domingo, 13 de octubre de 2013

Evelina de Frances Burney

Un preciosidad de edición!
Siempre que leo una novela de Jane Austen no puedo evitar preguntarme ¿pero Jane como pudiste escribir algo así? ¿de donde sacaste la inspiración? 
Es evidente que ella no va a poder contestarme (y espero que no lo haga nunca porque los espíritus y yo no nos llevamos demasiado bien); pero afortunadamente disponemos de numerosos estudios, biografías y por supuesto de la recopilación de sus cartas para  dar respuesta a nuestros interrogantes. 
Gracias a esta extensa bibliografía podemos rastrear no solo el proceso de su formación como escritora sino también los autores que la influenciaron e inspiraron. Entre todos ellos, un nombre tuvo una influencia vital en la futura carrera literaria de Jane, el de la novelista Fanny Burney.

Fanny, al igual que Jane, también fue una escritora precoz y escribió desde muy joven odas, obras de teatro, canciones y poemas; todo ello bajo la influencia de su padre Charles Burney, un reconocido compositor y musicólogo de la época. Los más célebres artistas de su tiempo como David Garrick , Sir Joshua Reynolds, James Boswell o Samuel Johnson  visitaban el hogar de los Burney y Fanny anotaba cada una de esas visitas en el diario que comenzó a escribir a la edad de 16 años.

En 1778 cuando Fanny contaba con 26 años escribió en él lo siguiente:
"este año ha tenido lugar un suceso de gran relevancia. A finales de enero; el mundo literario ha sido bendecido con la primera publicacion de la ingeniosa e inteligente Fanny Burney. En el futuro se recordará este momento como el de máximo esplendor artístico de esta isla. Esta admirable autora ha titulado su obra "Evelina, o la entrada de una joven al mundo".
Puede que este título suene grandilocuente dado el conocimiento tan limitado que una mujer tiene del mundo, confinada como está a la esfera privada y doméstica. Pero solo puedo decir que he intentado retratar las aventuras a las que una joven puede estar expuesta. No pretendo mostrar el mundo tal y como es, sino como aparece a los ojos de una chica de 17 años." 
The mall in St James's Park, Thomas Gainsborough
Esta chica a la que alude Fanny, fue bautizada con el nombre de Evelina, y consiguió convertir a su autora en una exitosa escritora. Veamos su historia:

Evelina es una joven bella e inocente que ha sido criada en el campo bajo los tiernos cuidados de un reverendo. Huérfana de madre y desheredada por un padre noble al que ni siquiera conoce, la joven está acostumbrada a  vivir una plácida y retirada existencia.

Más todo cambia cuando recibe una invitación para pasar la temporada en Londres. Muy pronto la inocencia y la belleza de Evelina atraerá a toda una cohorte de pretendientes, y su  verdadera identidad será la comidilla de la temporada.  Pero poco a poco Evelina ira dándose cuenta de que tras la fachada de lujos, diversiones y buenas maneras del bello mundo, se esconde un entramado de falsedad y maldad que deberá evitar a toda costa; no solo para permanecer fiel a sus principios, sino para conservar intacta su reputación y conseguir ocupar en el mundo la posición que merece.



Vauxhall Gardens, Thomas Rowlandson
Una de las cosas que más me sorprendió mientras iba leyendo, es que esta novela date de 1778. 
Mira que me daba un poco de miedo encontrar una prosa envarada y lenta, con las características propias del XVIII, pero nada de eso! No os podéis imaginar lo fácil y accesible que resulta su lectura. La forma epistolar de la novela le da aun más agilidad y ha sido una verdadera delicia leerla. 
Eso si, antes de continuar debo decirlo: Querida Fanny, ¿podría haberle pasado algo más a la pobre Evelina? Ni respirar ha podido la chiquita en toda la novela!

Claro que también es comprensible. Imaginad a la inocente y sensata Evelina, acostumbrada a llevar una vida retirada en el campo, y de pronto verse perdida en medio de la vorágine londinense. Se veían venir los problemas y ahí están desde el primer momento. Malentendidos, equívocos y enredos hasta decir basta. Y es que claro, entre la falta de educación mundana de Evelina y las compañias que se ve obligada a frecuentar, no es extraño que la pobre se lleve un susto a cada instante.


Evelina
Sin duda ese es uno de los puntos fuertes de la novela; la maravillosa galería de personajes, que crea Burney. Algo caricaturales si, pero  inolvidables. Tenemos a Evelina, la bella e inocente heroína (demasiado perfecta para mi gusto), a Lord Orville el caballero enamorado, a Sir Clement Willoughby el canalla que quiere seducirla (¿no os recuerda a otro Willoughby despreciable?), a Madame Duval y el capitán Mirvan los encargados de poner el toque humorístico y grotesco de la historia... Así podría ir enumerando a todo el reparto de fantásticos personajes que hacen de Evelina  una novela llena de frescura. 

Creo que la sátira de Burney es aun más divertida que la de Austen aunque sin duda mucho más cruel. ¡Hay que ver la de barbaridades que suelta el Capitan Mirvan por su boca! sobre todo cuando habla sobre la posición de las mujeres...¡Le odio!

Pero si esas pinceladas de humor son una de las genialidades de Evelina, lo que más me ha gustado es que la novela es una verdadera ventana al Londres de finales del XVIII. Si en las novelas de Austen nos vemos limitados al mundo de la gentry rural, Fanny Burney amplia sus miras, no solo en la categoría social de sus personajes sino en los decorados donde los sitúa. Los hace salir de los salones para guiarlos, y a nosotros con ellos, por todos los lugares de atracción de la época. Casi puedes respirar el ambiente de esas veladas en los jardines de Ranelagh o de Vauxhall. Nos vemos inmersos en un torbellino de eventos sociales que muestran a la perfección la existencia disipada y placentera de la alta sociedad londinense.

Pero al mismo tiempo, aportando un gran realismo a la historia, también somos testigos de la existencia más modesta de la clase media londinense representada por la familia Branghton y de la situación de desamparo y  pobreza, encarnada por el Señor Macartney. Este es sin duda uno de los aspectos que más me ha gustado de la autora. Su deseo de abrazar la sociedad que retrata al completo. 
Así, al final del paseo por este Londres de diversiones y enredos, entendemos el objetivo de Burney al titular su obra "la entrada de una joven dama en sociedad". Evelina es una novela de aprendizaje; de la llegada a la madurez de una jovencita y de las trabas que encuentra en su camino hacia la felicidad. 


Bellezas de la época
Y más allá de la historia de amor y de los divertidos enredos, lo que Burney nos regala es un pedacito de un Londres de antaño que sigue vivo entre las páginas de Evelina por mucho que pasen los años.

Sin duda la recomiendo a todos los entusiastas de Jane Austen. Estoy segura de que pronto encontraran las similitudes y las diferencias entre ambas autoras y disfrutarán de ambas.

Además la maravillosa edición de la editorial d'Epoca es todo un incentivo para leer Evelina. No solo tiene unas ilustraciones preciosas, sino una introducción y numerosos pies de página que permiten situarnos en el contexto de la novela y enriquecer aún más la lectura. Este es uno de esos ejemplares para conservar y legar a las generaciones venideras.

Y por hoy nada más! Que terminéis de pasar un fantástico domingo y buen inicio de semana :)

lunes, 7 de octubre de 2013

IMM 6: los libros de la maleta.

Foto de familia
Hola a todos!
Empezamos semana y yo lo hago cerrando por fin la página "libros de verano". ¡Ay que ver como se ha alargado la cosa! Es que entre unas cosas y otras no he visto pasar Septiembre. 
Ahí juntitos tenéis los libros que fui picando aquí y allá durante las vacaciones.  La gran mayoría los compré en Alicante y algunos en la escapada que hice a Madrid con mi madre. 

Cuando dos Gilmore girls como nosotras andan sueltas, en el programa puede ocurrir cualquier cosa. Improvisación total y ocurrencias varias. Lo único seguro es que habrá: risas, locuras, compras compulsivas, meriendas, exposiciones (esta vez Pissarro en el Thyssen) y por supuesto una buena ronda de librerías. 

Como veis por los títulos, el siglo XIX y los principios del XX, vuelven a ser protagonistas; vamos A book a day en estado puro. Aquí tenéis cada una con más detalle.

Mary Barton de Elizabeth Gaskell. Este otoño continuo hablandoos de Elizabeth.  No me cansaré nunca de sus historias, es un hecho científico :) Mary Barton fue su primera novela y aunque ya la leí en inglés, va a ser un placer volver a leerla en castellano y presentárosla. Como en Norte y Sur, volvemos al duro mundo de las ciudades industriales victorianas.

Rebeca de Daphne du Maurier. Estoy segura de que muchos de vosotros conocéis esta novela. Yo la leí hace ya mucho tiempo y cuando vi un ejemplar baratísimo en la Cuesta Moyano, me lo traje conmigo. Me apetece tanto volver a Manderley, a sus secretos, a las tinieblas que la rodean... 

Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh. Esta es una de esas novelas que llevo queriendo leer desde hace muchísimo tiempo. La tuve en la mano por un mísero euro y ya no hubo excusas posibles. La decadencia de la aristocracia británica, una gran mansión  llena de recuerdos, los estragos de la IIGM... Tenía que leerla si o si!

La hija de Robert Poste de Stella Gibbons. Esta compra tiene dos instigadoras: Little Emily y Cristina. Han hablado tan bien de Gibbons que no podía esperar a leer algo suyo. Si además de sus opiniones (que para mi son 100% fiables) leo esto en la contraportada del libro: "considerada la novela cómica más perfecta de la literatura inglesa del XX", ¿Quien puede resistirse? Ya veis que yo no!

Sin nombre de Willkie Collins. Llega el otoño y el tiempo de los victorianos. Mantita, sofá y Willkie es mi plan perfecto para estos días. Hasta ahora solo he leído algunas de sus llamadas "novelas de sensación": La dama de blanco, La piedra lunar y La reina de corazones. Ahora empiezo una de sus novelas donde al misterio se le añade una clara crítica social. ¡Promete muchísimo!

El alcalde de Casterbridge de Thomas Hardy. Es extraño lo que me ocurre con Hardy. Solo he leído Un par de ojos azules, y aunque la historia en si no fue espectacular, me dejó con ganas de más.  El estilo de Hardy y la atmósfera que crea en sus novelas me hace pensar que él y yo podemos llevarnos muy bien.

Cartas de una pionera de Elinore Pruitt Stewart. Y con este libro doy gracias al cielo por las pequeñas editoriales.  Por ser valientes y proporcionarnos lecturas que escapan del círculo vicioso "de lo que vende". Fue leer pionera y ver esa portada lo que desató todas mis alarmas. Tengo el síndrome Ángulo de reposo a flor de piel y creo que leería hasta la última carta de pioneros que hubiese disponible.
Que ganas de ponerme con las de Elinore!

La mujer del teniente francés de John Fowles. Leed esto y luego juzgáis si era posible resistirse a comprarla: "Estamos en 1867. Una aristocrática mansión vistoriana en la bahía de Lyme es el escenario del encuentro entre Sarah, la gobernanta, y Charles, sobrino y heredero de los señores de la casa. Un oscuro rumor envuelve el pasado de Sarah..." STOP. No me hacen falta más datos. Ya la tengo en la estantería.

Ross Poldark de Winston Graham. Esta novela es una de las preferidas de mi querida Pilar. Ha hablado muchas veces de ella, y a mi cada vez me entraban mas ganas de leerla. Por fin le he puesto remedio y voy a hacer un viaje al Cornualles del siglo XVIII. Que ganas de comentarla contigo Pilar :)

Diario de Katherine Mansfield. Despues de Fiesta en el jardín me acerco a Mansfield con su diario. Sus relatos ya me dejaron entrever a la mujer observadora y aguda que los escribió; pero ahora va a presentarse ante mi con sus escritos más profundos.  Dice Dorothy Parker "lo que tenemos entre manos es tan íntimo que casi me siento culpable de haber transitado por estas páginas". Aún siendo una intrusa, necesito leer estas páginas que no estaban destinadas a ver la luz.

El lector común de Virginia Woolf. Nunca me hubiese imaginado encontrar a alguién como Virginia. Si sus novelas todavía me dan bastante respeto (Las olas me dejó patidifusa, por su complejidad, por su belleza),  sus ensayos y sus diarios me fascinan sobremanera. El lector común es mi siguiente acercamiento a ella. Puro disfrute, estoy convencida.

Una nota en la música de Rosamond Lehmann. Esta va a ser la sorpresa de la lista. Conocía  Lehmann de oídas, de sus relaciones con el grupo de Bloomsbury; pero nunca había leído nada suyo. Encontré este librito en castellano y que alegría me dio.  Espero que sea el inicio de una larga relación.

La plaza del diamante de Mercè Rodoreda. Junto con Tirant lo Blanc, y Mecanoscrit del segon origen, La plaza del diamante es una de las novelas que tuve que leer en Bachillerato para la asignatura de valenciano. Si las dos primeras me gustaron mucho, la novela de Rodoreda me dejó muerta. Creo que no estaba preparada para entenderla, para captar la belleza de la vida cotidiana. Ha llegado el momento de darle una segunda oportunidad.

Y hasta aquí los libros de la maleta. Ya queda bien cerrado el periodo veraniego y con una buena provisión de libros enfrentamos el otoño. 
Que tengáis un feliz comienzo de semana :)

jueves, 3 de octubre de 2013

Angulo de reposo de Wallace Stegner

Cuadro de Albert Bierstadt. Así imaginaban las gentes del
Este como sería el Oeste americano.
"En la vida de las Montañas Rocosas existía algo excitante y vital, lleno de poesía primitiva: eran los latidos del corazón del Oeste abriéndose camino hacia la civilización".

Hace ya más de un mes que acabé esta novela y hoy que me pongo a escribir sobre ella me doy cuenta de que sigue fascinandome con la misma intensidad. 

Ángulo de reposo fue mi gran apuesta del verano. Y afortunadamente no me equivoqué en la elección.
Durante los días que estuve leyéndola viví literalmente en el salvaje Oeste. La sensación que tuve nada más empezar la novela y conocer a sus protagonistas, es la misma que siento ahora cuando observo el cuadro que veis arriba. 

Mirad a la izquierda; en medio de la inmensidad están ellos. Pequeños pero fuertes, asustados pero también decididos. Están mirando atentamente el valle y las montañas, intentando adivinar lo que les espera entre la niebla. Son pioneros. Gente como Susan y Oliver, los protagonistas de Ángulo de reposo.

Con este relato de pioneros, Stegner se alzó con el Pulitzer en 1972 y aunque los premios no siempre son garantía de calidad,  ese año se hizo justicia a la literatura.

Dibujo de Mary Hallock Foote. Perfectamente podría
tratarse de Susan y Oliver en su cabaña.
Lyman Ward, un profesor de Historia retirado y lisiado, es el encargado de narrar la historia. En la soledad de su retiro, en la que fue la casa de sus antepasados, decide investigar la historia de sus abuelos, Susan y Oliver Ward, una pareja de pioneros del Oeste. 

Gracias a las cartas, artículos y dibujos de su abuela, Lyman va reconstuyendo las duras condiciones de vida a las que se enfrentaron, y sobre todo  los sentimientos que cimentaron su matrimonio y los secretos que lo fisuraron. Poco a poco irá involucrándose cada vez más en sus investigaciones y al final, como ocurre en tantas ocasiones, el pasado iluminará el presente y aportará las respuestas que Lyman andaba buscando.
                     

Albert Bierstadt. Así imagino yo el "Paso del mosquito"
de la novela de Stegner.
Si algo tenía claro cuando empecé el libro es que con tantas páginas por delante iba a aprender algo más sobre el Oeste americano. Lo que no me esperaba en absoluto es que además iba a recibir toda una lección de vida.

Que pena no haber descubierto a Stegner antes. ¡Que bien escribe! Tiene una pluma precisa, sobria y por encima de todo evocadora. 
Tratándose de una novela donde las localizaciones tienen un papel determinante, la capacidad de Stegner para describir el Oeste es un auténtico regalo para sus lectores.

Junto  a los protagonistas iniciamos un periplo que nos lleva desde la civilizada Nueva York a las minas de Grass valley y New Almaden en California, a la ciudad sin ley de Leadville en Colorado, al cañón del Boise en Idaho y a una hacienda mexicana en Michoacán. Todos los paisajes del Oeste, con su belleza salvaje, se extienden ante nosotros como si pudiéramos verlos con nuestros propios ojos. 
Panorámica de la ciudad de Leadville. Me encanta
esta parte de la novela! Salvaje Oeste en estado puro.

Las localizaciones como veis, tienen una importancia capital. Pero lo que verdaderamente da fuerza a la novela es la pareja protagonista. Más que una historia sobre el Oeste, Ángulo de reposo es el relato de un matrimonio, el de Oliver y Susan. Dos personas tan distintas como el salvaje Oeste y el civilizado Este americano.

Es una maravilla asistir al nacimiento de su relación; a ese momento en el que se conocen en Nueva York, y el ingeniero del Oeste, conoce a la joven artista y se enamora de ella. 
A partir de ahí Susan, la escritora, la elegante dama victoriana y Oliver, el emprendedor sin miedo a nada, empiezan la vida a dos. 
Con ella llegarán las ilusiones compartidas, las concesiones por el bien del otro, los primeros fracasos, algunas alegrías y las grandes tragedias. 

Conforme vamos avanzando en la lectura, crece la angustia, y al final la desilusión gana partida a la esperanza. La misma respuesta que va buscando Lyman es la misma que nos hacemos nosotros:
"¿que los mantuvo juntos a él y a la abuela durante más de sesenta años? ¿pasión? ¿integridad? ¿cultura? ¿las convenciones? ¿cómo dos personas tan distintas pudieron fundirse para rodar cuesta abajo hacia el futuro y alcanzar el ángulo de reposo en que yo los conocí?"
Mary Hallock Foote
La respuesta nos espera al final de la historia y si hay algo que nos enseña, es que la complejidad del alma humana permanece inmutable, no importa el lugar ni la época en que nos encontremos.

De verdad que me faltan palabras para alabar esta novela. La última floritura es el título que escoge Stegner. Empiezas sin saber que es ese Ángulo de reposo ni a que puede referirse y cuando todo cobra sentido ves el acierto del autor al utilizar esta metáfora. Magistral, como su escritura, como su capacidad de fusionar pasado y presente, en definitiva, como todo el conjunto de su novela.

Estoy segura de que volveré a leerla y a disfrutarla. Ojalá vosotros también lo hagáis y coloquéis Ángulo de reposo en un lugar de honor de vuestra estantería.

Muy felices lecturas a todos!
Toca una del Oeste!

PD. Stegner se inspiró en la figura de Mary Hallock Foote para crear el personaje de Susan. Utilizó algunas de las cartas de la autora para su novela y eso creo una verdadera polémica. (viendo la maravillosa novela que escribió Stegner, yo se lo perdonaría)
PD1. A lo largo de la novela Susan nombra una y otra vez a Bret Harte. Según ella, la visión que tenía del salvaje Oeste se forjó leyendo los relatos de este escritor. La curiosidad pudo conmigo y no he podido resistirme a leerlos por mi misma. Ya os contaré si consiguieron impresionarme tanto como a ella :)

domingo, 29 de septiembre de 2013

American pancakes, english muffins y...arranca el Readathon!

Empezando bien el día!
Good morning a tod@s!
10.00 a.m 
Ahora si que llego el día; arranca el Readathon in english! Toca leer y leer hasta que aguanten los ojos.
Como marca la tradición, hay que empezar la jornada con una buena dosis de energía. ¿Que mejor para lograrla que un delicioso desayuno american/british?

En mi menú os propongo tortitas con arandanos, english muffins con mermelada de naranja y una buena taza de té. A diferencia del primer Readathon esta vez no se me ha olvidado echarle la levadura a las tortitas :)
Aquí tenéis la receta que he utilizado. Son super sencillas de hacer y, ahora que me las he zampado, puedo afirmar que salen riquísimas.
Los muffins los he comprado en Marks & Spencer así que muy caseros no son...Pero igualmente hemos dado buena cuenta de ellos!

10.30 a.m
Voy avanzando con la lectura y ya he pasado el ecuador de la novela. Cada vez me implico más en la historia y admiro con más fuerza a Sarah Burton. No se que pasará con ella al final de la historia; pero los consejos que da a sus alumnas, reflejo de su carácter y su visión de la vida, no los voy a olvidar nunca.

Tropecientas horas después...Por fin actualizo!
Ay que desastre; al final el domingo me dormí en los laureles y no me dio tiempo a terminar el libro. Sobre las doce de la noche South Riding estaba abierto en la página 391, así que...no conseguí superar el Readathon :( 
Menos mal que lo esencial si lo cumplí: desayuné como una reina, me lo pasé genial leyendo vuestras entradas y comentarios y cuando acabó el día me dieron ganas de volver a empezarlo de nuevo.

Isi muchísimas gracias por haberlo organizado todo! Ya sabes que al próximo cuenta conmigo :)

PD. Una vez terminada la novela ahora puedo confirmarlo: que gran escritora es Winifred Holtby. En cuanto termine con mis reseñas pendientes os hablo de South Riding.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Readathon: segundo día y ronda de preguntas!

Me está encantando!
Hola a tod@s!
Hago una pausa en la lectura y vuelvo por un ratito al mundo real para dar cuentas del segundo día de Readathon. Hoy Isi nos proponía responder a un cuestionario para dar testimonio de nuestra relación con el reading in english.
Aqui tenéis la ronda de preguntas y mis respuestas:

¿Cuando leíste tu primer libro de verdad en inglés y a que se debió terrible esfuerzo mental?
Leí mi primer libro en inglés a los 20 años durante mi Erasmus en Aix-en-Provence. 
En la universidad hice amistad con Stephanie, una chica americana que devoraba novelas chick-lit de las que yo todavía ni había oído hablar. Fue ella quien me animó a leer en inglés y me prestó para mi "bautizo" Bad boy de Olivia Goldsmith (que en España se publicó como "Chico malo busca chica"). "Try it! It's easy and funny" me dijo ella.
Y no me engañó! Me costó un poquito al principio, pero no fue en absoluto traumático y me sentí super orgullosa cuando lo terminé.

Si estás aqui hoy es porque la experiencia no fue tan traumática como podrías haber pensado (o porque tienes un muy buen terapeuta) así que, ¿por que sigues leyendo en inglés?
La experiencia no fue en absoluto traumática; al contrario fue un desafío que superé más contenta que unas castañuelas. Desde ese día no lo dejé. Seguí leyendo novelas facilitas al principio y poco a poco me fui atreviendo con libros más complicados, hasta que leí mi primer clásico en inglés, que no fue otro que Pride and prejudice.  Leer en inglés fue de gran ayuda en la carrera; pude acceder a libros no disponibles en castellano y nunca más vi limitado mi campo de investigación a una bibliografía parcial.
Hoy sigo leyendo en inglés y recomiendo a todo el mundo a que lo haga porque es una de las mejores maneras de aprender una lengua. Lee, consulta el diccionario, esfuérzate y pronto verás como tienes la recompensa y la satisfacción de leer en la lengua que te propongas.

¿Como eliges tus lecturas en inglés?
Tal y como elijo el resto de lecturas. Voy a la sección inglesa de las librerías a echar un vistazo, leo blogs en inglés y sobre todo consulto las páginas de cultura de varios periódicos que son estupendas (echarles un vistazo aqui, aqui y aqui).

¿Donde consigues los libros que lees en inglés (biblioteca, amazon, librerias online, librerias fisicas, mercadillos...)?
La gran mayoría los compro en librerías de ocasión, donde encuentro muchos libros clásicos y descatalogados; cuando quiero comprar una edición nueva, acudo a The book depository o a Abebooks. Ambas páginas son fantásticas y tienen muy buenas ofertas.

¿Que formato prefieres para leer en inglés: papel, ebook, audiobook?
Al igual que en castellano o en francés soy fiel al papel. Me está costando horrores adaptarme al ebook. Aunque debo reconocer que la mayoría de las novelas que tengo en formato digital están en inglés. Es genial tener el diccionario incorporado mientras lees :)

Un rincón de la estantería
¿Guardas los libros en inglés en una estantería diferente, o los mezclas con los libros en castellano para que parezcan menos amenazantes? 
En mis estanterías están todos juntitos, sin distinciones de lengua, formato o contenido :) Eso si me gusta ordenarlos por autores. Así tengo vigilada la obra de cada escritor y los ejemplares que me faltan para completarla.

¿Tienes, ademas, dos listas infinitas?
Infinitas, descomunales, aterradoras...Jajaja!

Si tienes la oportunidad de leer en inglés o en castellano cualquier novela actual, escrita originalmente en inglés, ¿por que idioma te decantas y por qué? ¿y si fuera un clásico?
La verdad es que no es algo premeditado; compro la edición de la novela que encuentre primero en la librería. Ya sea en francés, en inglés o en castellano busco siempre la opción más económica y de lectura más cómoda. 
Eso si cuando se trata de clásicos en inglés me aseguro de leer un par de páginas antes de comprarlo. Si no entiendo ni jota, lo vuelvo a dejar en la estantería! Se me ocurrió comprar un ejemplar de "Under the greenwood tree" de Thomas Hardy y creo que he leído la primera página diez veces...jamás he conseguido pasar de ahí y mucho menos entenderla entera :D

¿Te ha ayudado el reto y los readathones a leer un poquito más en inglés?
Claro que si! Ademas leer en inglés ha cogido un cara mucho más divertida.
Vamos a tener que darle un premio a Isi por organizar toda esta campaña british; yo la estoy disfrutando muchísimo.

Postal antigua. Pueblo costero de Yorkshire.
Y para terminar ¿como vas con el libro que te has propuesto leer en estos tres días?
Bueno la cosa no está yendo nada mal. Estoy llegando casi a la mitad del libro y mañana es cuando pensaba dedicarle el super maratón, así que...el desafío todavía parece viable!
Además Winifred Holtby no me está defraudando. Estoy viviendo en South Riding y me va a dar muchísima pena cuando tenga que decirle adios.

Mucho animo Readathonianos y que disfrutéis de vuestras lecturas!

viernes, 27 de septiembre de 2013

Segundo Readathon in English!

Hoy toca desayuno à la française!
Good morning a todos!
Hoy después de una larga espera por fin ha llegado el día...Readathon returns!
Parece que fue ayer cuando Isi organizó el Primer Readathon y ya han pasado siete meses desde entonces. Como me lo pasé de maravilla en aquella ocasión, en cuanto Isi anunció que iba a organizarlo de nuevo me apunté sin pensarlo si quiera.
Esta vez el desafío abarca todo el fin de semana. Serán tres días intensos de lectura, de momentos compartidos y de buenos desayunos british. 
Hoy viernes es día de presentaciones y antes de irme corriendo a la Biblioteca comparto desayuno con vosotros y con el que va a ser mi compañero readathoniano, South Riding de Winifred Holtby.

Después de leer The crowded street (reseña) me quedé con muchísimas ganas de seguir leyendo a Holtby y el Readathon iba a ser la ocasión perfecta. Tengo entre las manos la que es considerada la obra maestra de la autora; 518 páginas que me llevarán a un pequeño pueblo situado en el corazón de Yorkshire. ¿Nada más apacible y británico que la campiña inglesa, verdad? O al menos en apariencia...


My dear Victoria, I'm back!!
Espero tener tiempo de acacabarlo de aquí al domingo. Aunque por el día me voy a tener que consagrar a las obligaciones, creo que voy a darle un buen empujoncito por las noches y en el super maratón del domingo. Mañana volveré para contaros como avanza la cosa.
Hasta entonces que disfrutéis del viernes y de vuestras lecturas.
A mis compañeros Readathonianos...Good luck and go for it :)

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Librerías parisinas: mis esenciales.

Busca que te busca entre las ofertas
Una semana sin publicar y ya me estaba mordiendo los dedos de las ganas que tenía de escribir. Es que el mes de septiembre entre matrículas, papeleo y demás burocracia se pasa en un suspiro. 
Estos días ha estado haciendo un tiempo precioso, típico de esa época del año que aquí llamamos été indien
Aprovechando el calorcito, estuvimos gran parte del sábado paseando de uno al otro lado del Sena; y aunque cualquier excusa es buena para pasear por París, esta vez arrastré a Jean y a su cámara con una idea en mente. 

Siempre que viajo a una nueva ciudad me gusta recabar información sobre sus librerías. Busco en internet y en guías turísticas, y sobre todo pregunto a gente de mi entorno que ya conozca el lugar al que viajo. Nadie mejor que ellos para recomendarme esas direcciones que debo visitar de primera mano.

Como ya somos una pequeña familia había pensado en llevaros conmigo en mi recorrido habitual de librerías parisinas. Es difícil escoger entre la enorme oferta que tiene París, pero yo os propongo unas cuantas, mis esenciales.   Espero que al menos alguna de ellas os pique la curiosidad y que podáis visitarlas pronto.

Rive gauche

Mi recorrido empieza en la Rive gauche, la orilla de las universidades, de las galerías de arte y del bullicio bohemio del Quartier Latin. No se si será casualidad, pero las tres librerías que he elegido, son ideales para el bolsillo de los estudiantes. Bienvenidos al paraíso de los libros de ocasión.

Gibert Jeune, 5, Place Saint Michel.

Ese toldo amarillo marca la puerta del paraíso...
Haced la prueba: entrad en Gibert Jeune, pedid un libro y allí estará esperándoos. Con sus cinco plantas de edificio principal y sus seis librerías especializadas, desperdigadas por la place Saint Michel, es muy difícil irse de Gibert con las manos vacías. Su stock es una maravilla; y aún lo es más el disponer de ejemplares nuevos y de ocasión de la mayoría de los libros. Todos los lectores, sea cual sea el nivel de su bolsillo, pueden llevarse un buen botín a casa.

Visita obligada es la última planta del edificio, la pochothèque. Una biblioteca inmensa de libros de bolsillo que pueden ser vuestros desde 1.50 euros en adelante.  Aquí tenéis la localización en el mapa de este "gigante" de los libros.

Shakespeare and Company, 37, Rue de la Bucherie.

Uno de los lugares mágicos de París. Justo enfrente, Notre-Dame.

La segunda de las librerías, Shakespeare and Company, es toda una institución desde que abrió sus puertas en 1951. Libros, conferencias, recitales, Shakespeare & Co más que una librería es una experiencia
Me gusta traspasar su puerta, con ese aire de tienda de antigûedades, a la hora de apertura o a última hora de la tarde. 
Cuando cae la noche, los turistas se entregan a otro tipo de diversiones y es entonces cuando puedes ojear con tranquilidad las estanterías que, repletas de libros, trepan hasta el techo.

Los amantes de la literatura anglosajona, que lean en inglés, no pueden pasar de largo sin franquear esa puerta.  Y aunque salgáis con las manos vacías, la visita bien merece la pena. Desde la placita donde esta situada la tienda tenéis una de las vistas más hermosas de Notre-Dame. Aquí tenéis el mapa.

The Abbey Bookshop,  29, Rue de la Parcheminerie.

Si así está la entrada de libros, imaginad
el interior!
Cerquita de Shakespeare & Co se encuentra este lugar que me enamoró desde el primer instante en que lo vi. Es tal y como yo imagino lo que debe ser una librería. Dentro de la pequeña superficie del establecimiento no hay ni un solo espacio libre; mires donde mires hay libros apilados en cualquier rincón
Os prometo que me da hasta pánico derribar alguna de las montañas de libros y provocar una avalancha. 
Los hay de todo tipo, nuevos y viejos, en inglés y en francés. El único requisito que debe cumplir el visitante es tener paciencia y buen olfato, porque en este lugar las buenas historias han de rastrearse hasta dar con ellas. 

Siempre es un placer entrar en una librería pero aquí la satisfacción es dar con ese libro descatalogado que parecía estar esperándote en este cálido rincón de París.
No dejéis de visitarla! Esta es su dirección.


Rive droite
Dejamos ya la Rive gauche y cruzamos a la señorial Rive Droite, con sus grands boulevards, sus jardines y sus palacios. 

Librairie Delamain, 155, Rue Saint-Honoré.


Si seguis el Mini a la derecha, os topareis con el Louvre
si lo seguis a la izquierda entrareis en el Palais Royal.
Situada justo enfrente del Palais Royal esta Delamain, mi librería francesa por excelencia. Aquí es donde vengo a buscar las últimas novedades. Esos autores que empiezan a despuntar o los últimos trabajos de autores consagrados que me gustan. 
Los dueños de Delamain siempre saben de que hablan cuando recomiendan un libro; se nota que  aman su profesión y comparten esa pasión con sus clientes.
Además de sus recomendaciones, un montón de post-its con opiniones decoran las portadas de los libros expuestos. Es prácticamente imposible equivocarse a la hora de elegir una nueva lectura. 
En la calle, frente a los cristales del escaparate, hay una selección de libros de ocasión que vale la pena ojear y sobre todo una selección de postales antiguas de París que son una preciosidad.
Aquí tenéis su localización.

Galignani, 224, Rue de Rivoli.

Mirad la sombra del hombre fumando en pipa,
muy british :)
Galignani esta situada en la señorial pero bulliciosa Rue de Rivoli. ¿Veis los árboles que se reflejan en el cristal de la librería? Son los jardines de las Tullerías. Están esperando a que compres algún libro y vengas a leerlo en alguno de sus rincones.
Galignani, como bien indica el cartel de su entrada, fue la primera librería inglesa abierta en el continente. Fue inaugurada nada más y nada menos que en 1801. Si hasta el mismísimo Napoleón andaba por allí :) Este dato es mio aunque no se yo si él sería muy de novelas...
La cuestión es que el paso del tiempo, de su historia, impregna todavía el espacio de esta librería. Me encanta la luz que entra por la cúpula central del establecimiento, sus suelos de parque, sus estanterías de madera oscura y las escaleras que se apoyan en ellas para alcanzar los  estantes más altos. Literatura, ensayo y sobre todo libros de Arte es lo que encontraréis en una de las librerías más elegantes que he visto.
Dirigid vuestros pasos a esta dirección.

WH Smith, 248, Rue de Rivoli.

Un par de tiendas más adelante hay una sombrerería
británica. Definitivamente este es el rincón inglés de París.
Y por último pero no menos importante no os vayáis de la Rue de Rivoli sin entrar en WH Smith, la librería inglesa por excelencia. Mira que me gusta entrar aquí! 
En la planta de abajo está la bien surtida sección de ficción y literatura de viajes. La verdad es que nunca paso mucho tiempo en esta parte de la tienda, porque a mi lo que me gusta es subir por la escalera de madera que conduce a la segunda planta. Nunca he sentido crujir unos peldaños de esa manera! Estoy segura de que algún día acabaran cediendo llevándose por delante la sección de libros de viaje que tienen debajo.  

Una vez arriba (milagrosamente sanos y salvos)...Bienvenidos a Inglaterra.
Banderitas, souvenirs británicos, artículos de decoración y hasta un mini supermercado con productos british. Si conseguís franquear este despliegue made in England sin arruinar vuestro bolsillo, llegareis a la sección de ensayo histórico y biografías que también esta muy bien surtida.
Como veis un rinconcito de Inglaterra perdido en pleno París. Si os apetece un paseo aquí tenéis la dirección.

Y en este mismo instante finaliza el recorrido. Tanto mis pies como mi bolsillo están un poco doloridos. Jean se abstiene de hacer comentarios, solo dice que ha tenido su dosis de librerías para todo el año :) Espero haberos dado algunas pistas para vuestras futuras visitas y que os haya gustado dar este paseo conmigo.
Un beso grande a todos y prometido que en breve sigo con las reseñas.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Lecturas de verano I: Las decepciones

Bien, empecemos por lo que menos me gusta y así paso antes el trance.  Como ya habéis podido comprobar, en el blog me gusta hablar de las novelas que me cautivan y me impulsan a hablar enseguida de ellas. ¡Me es tan difícil hablar de los libros que no me gustan!

Pero como quería hacer un repaso de todas las lecturas estivales, no tengo más remedio que pasarme al lado oscuro. Menos mal que solo tengo que incluir dos historias en la lista negra. Que ambas me perdonen y no me guarden rencor :)

The Winthrop woman de Anya Seton


Fantástica para aprender cosas sobre
los puritanos pero no para devorar sus
páginas de una sentada!
Un viaje por Nueva Inglaterra es una oferta que me es muy difícil rechazar. Por eso cuando leí la sinopsis de The Winthrop woman, a pesar de no haber leído a Anya Seton hasta la fecha, no dudé en darle una oportunidad.

En sus más de 500 páginas, tenía la esperanza de aprender un poquito más acerca de esos "oscuros pioneros" que cimentaron los Estados Unidos. Y otra cosa no pero didáctico si que resultó ser el libro.

La historia comienza en Inglaterra, a principios del siglo XVII. Los enfrentamientos religiosos están a la orden del día y  la familia Winthrop, que ha abrazado el puritanismo, pronto se ve obligada a tomar una decisión: permanecer en Inglaterra, a riesgo de ser perseguidos, o embarcarse hacia una aventura incierta en las recién descubiertas colonias de Nueva Inglaterra. 

Bajo las ordenes del severo cabeza de familia, todos abandonan finalmente Europa en dirección a América. Allí las cosas no resultarán tan fáciles como imaginaban, pero permitirán a uno de los miembros de la familia, la joven y rebelde Elizabeth Winthrop, vivir conforme a sus ansias de libertad.

Si algo hay que reconocerle a Anya Seton es su trabajo de documentación. Tanto la protagonista, Elizabeth Fones Winthrop, como los personajes que la acompañan son históricos, y los acontecimientos y el ambiente de la época están perfectamente conseguidos. Además me pareció un acierto que decidiese empezar su historia desde Inglaterra, porque ayuda a comprender rápidamente los motivos que propiciaron la aventura puritana en el Nuevo mundo. 

Recién llegados!
Pero el viaje hacia Nueva Inglaterra fue el último momento en el que sentí el deseo de seguir pasando páginas. La intriga de la novela fue desapareciendo gradualmente hasta convertirse en una biografía novelada. Y una biografía novelada de 500 páginas y en inglés, es algo muy distinto de enfrentar. Siento decirlo pero fue el amor por Nueva Inglaterra lo que me animó a llegar a la ultima página y no el deseo de saber que pasaría con Elizabeth y su descendencia. 

Por eso, solo recomendaría esta novela a alguien verdaderamente interesado en el tema. Y aún así mucho, muchísimo mejor ir directamente a por la La letra escarlata.


La colina de las gencianas de Elizabeth Goudge


Aunque me duele en el alma, la segunda decepción del verano me la proporcionó mi querida Elizabeth Goudge. Tenía muchísimas ganas de leer otra novela suya. Casi necesitaba perderme de nuevo en esa paz que transmite su pluma; en esa mezcla de ternura, realismo y magia.  

A primera vista los personajes, la localización y el contexto histórico de La colina de las gencianas me parecieron  perfectos para disfrutar de una buena historia. Juzgad vosotros:

Inglaterra, principios del siglo XIX. Las guerras napoleónicas asolan Europa y la invasión francesa de la isla parece inminente.  Ante esta amenaza, la armada británica refuerza la disciplina entre sus oficiales. Uno de ellos, Anthony O'Connell,  cansado de las duras condiciones de vida a bordo, aprovecha la caída de la noche y abandona el barco. 
Convertido en desertor se dedica a errar  por los parajes de Devon hasta que se cruza en su camino Stella, la hija adoptiva de una pareja de ancianos campesinos. Ocultando su identidad, Anthony descubre entonces la existencia pacífica y sencilla de los campesinos y sabe que es allí, junto a Stella, donde querría pasar el resto de sus días. 
Pero el mundo exterior y sus obligaciones pronto los reclama; y mientras Anthony deberá hacer frente al pasado del que renegó, Stella descubrirá el secreto que envolvía su pasado y su verdadera identidad.

Lo escribo y me digo, ¿pero como es posible que no me haya gustado el libro? Pues simple y llanamente porque en La colina de las gencianas lo hermoso es la localización y la atmósfera de la historia, más que ella en si misma.


La aldea donde se encuentra Weekaborough,
la granja de Stella
El libro está cargado de descripciones preciosas; de esa mezcla de vida cotidiana y leyendas que tan bien maneja la autora. Pero si en "El país delfín verde" el lirismo se conjugaba perfectamente con una acción absorbente, en esta ocasión la fórmula no ha funcionado. 

Hay que esperar hasta casi el final del libro para que las vidas de los personajes se entrelacen definitivamente; y aunque se les coge verdadero cariño por las tiernas descripciones que Goudge hace de cada uno de ellos, entonces es demasiado tarde. Todo parece precipitado e incluso forzado. Ni siquiera parece creíble la historia de amor entre Anthony y Stella. 
De verdad, una verdadera pena!

De todas formas esto no significa un adiós definitivo a Elizabeth Goudge, ¡ni pensarlo! Estoy segura de que me quedan por descubrir muchas más joyas entre sus otras novelas, así que todas mis esperanzas puestas en la siguiente.

Ahora respiro aliviada y puedo hablar por fin de las buenas novelas de mi verano :)

PD. El título de la edición castellana no es "La colina de las gencianas" sino "La capilla de San Miguel".

viernes, 13 de septiembre de 2013

C'est la rentrée!

Fin de la temporada estival
Oficialmente quedan clausuradas las vacaciones. Ya era hora que casi casi veo desaparecer Septiembre. Ayer mismo llegué a París algo ligerita de ropa y casi me quedo patidifusa del fresquillo que hacía. Ilusa de mi, me creía todavía en Alicante!
Aun así no he podido tener un mejor recibimiento. Desde que llegué ha estado lloviendo y bajo los arboles ya se ven remolinos de hojas marchitas. Huele a otoño, mi estación favorita.

Los parisinos han sido bastante más previsores que yo y ya han desempolvado sus abrigos e incluso alguna que otra bufanda. Cuando me fui los refrescos reinaban sobre las mesas de los cafés, pero hoy han sido reemplazados por reconfortantes tazas de café o chocolat chaud

En Francia la rentrée es literaria. Un buen
momento para fichar las grandes novelas
del año. Ya tengo el boli preparado y voy en su
busca.
De Alicante solo me queda ya un ligero bronceado, los buenos recuerdos del verano y una maleta bastante más pesada que de costumbre. Menos mal que volví en tren porque no me puedo imaginar lo que habría tenido que facturar en avión. Que le voy a hacer, tenía que aprovisionar suficiente lectura en castellano para los meses que se avecinan.

Ahora ya ha llegado el momento de ponerse las pilas con los proyectos y como no de retomar las lecturas y conversaciones compartidas con vosotr@s. Las he echado muchísimo de menos. 

Antes de empezar el nuevo "curso" haré un repaso de lo que han dado de si las lecturas que elegí para el verano. Ha habido un poco de todo: grandes descubrimientos, autores que se consagran y otros que me defraudaron un poquito. 

Pero de todo eso ya hablaré mañana. Hoy solo me falta añadir: !queda inaugurada la nueva temporada! :)
Un beso a tod@s.