domingo, 1 de diciembre de 2013

Diario de una dama de provincias de E.M. Delafield.

Todavía me rio al pensar en las dudas existenciales de la
dama de provincias. Es simplemente genial!
Al empezar a leer las peripecias de la Dama de provincias pueden ocurrir dos cosas. La primera (y terrible) posibilidad es que al lector le importe un pimiento su fallida plantación de bulbos, sus problemas con la cocinera y sus continuas rencillas con Lady Boxe. En ese caso lo mejor es que se separe sin rencor de su ejemplar y lo lleve a una librería de segunda mano. 
Con un poco de suerte el libro caerá en manos de un nuevo lector que reaccionará de forma muy distinta; no solo querrá saber que ocurrió con los bulbos, la cocinera y la pérfida lady Boxe, sino que quedará tan encantado con la dama de provincias que acompañarla durante un solo  año le sabrá a muy poco.

En el caso de que todavía no hayáis oído hablar de ella, dejadme que os la presente. La dama de provincias no tiene nombre, bueno supongo que si, pero ante sus lectores prefiere permanecer en el anonimato. Lo que si tiene es un marido algo apático, unos niños traviesos pero adorables, una niñera francesa demasiado sensible y unos vecinos siempre dispuestos a alterarle la existencia
Pequeño pueblecito de Devon, lugar
de la acción.
¿Veis la postal de la derecha? Bueno, pues podéis situar a los personajes exactamente en ese pueblecito, alrededor de 1930.
Viendo el panorama, podréis imaginar que en ese vecindario no suele pasar gran cosa. Y estaréis en lo cierto.
Pero no preocuparos por el aburrimiento, la mirada aguda de la Dama de provincias puede convertir la monótona vida de un pueblecito inglés, en un desfile de momentos memorables capaces de arrancarte más de una carcajada.

Llevaba queriendo leer este libro muchísimo tiempo y cuando gracias a Cargada de libros me enteré de que iba a ser publicado en castellano me llevé la alegría del mes. Dada mi debilidad por Inglaterra, la literatura de entre-guerras y los relatos "domésticos", era bastante previsible que me gustase... ¡Y así ha sido! Me he enamorado absolutamente de este delicioso librito. 
La dama de provincias en plena
faena diario en mano.
Haced la prueba y abridlo por cualquiera de sus páginas. Estoy segura que alguna de las frases os dibujará una sonrisilla en la cara. Si es que no puedo dejar de alabar el humor inglés; sutil, mordaz, parco en palabras y directo a esa fibra sensible que te hace soltar la risotada. 
E. M Delafield, que guarda reservada una buena dosis, lo utiliza de forma brillante para retratar a su atípica heroína. ¿Acaso pensabais que la vida de una dama era un camino de rosas? Basta con abrir este diario para darse cuenta de los "graves" problemas a los que se enfrenta.

Sus compromisos sociales están lejos de ser brillantes, su pelo tiene una peligrosa tendencia a estar siempre hecho un desastre y encima su economía familiar es bastante precaria. ¿Como puede una mantener el estatus que le corresponde? Y más teniendo como vecina a la elegante y altiva Lady Boxe, que siempre está dispuesta a restregarle sus miserias por la cara. Menos mal que la Dama de Provincias siempre sale del atolladero con poquita cosa y con un enorme sentido del humor. Podría citar mil episodios que me han hecho reir: sin duda cuando casi se ahoga en el sur de Francia es mítico; pero mis momentos favoritos son sus encontronazos con Mademoiselle, la niñera. ¡Adoro cada una de las intervenciones de ese personaje!

Ya se que pensareis que los problemas de la dama de provincias son algo frívolos y aún lo pensareis más al saber que tiene para ayudarla un equipo de salvación doméstica: cocinera, criada y niñera. Pero es casi imposible no cogerle cariño y juzgar su lado superficial. Será lo que sea, pero lo que más me ha gustado de ella es que no es en absoluto una cabeza hueca. 
Detrás de sus comentarios insustanciales, se esconden reflexiones mucho más serias sobre el papel de la mujer en sociedad, la política y la hipocresía que se oculta tras las buenas maneras. Además es una lectora empedernida que puede aportar buenas pistas de lectura. (como bien ha hecho Carmen)

Con el diario acabado, no me ha extrañado nada que Lady Rhondda encargase escribir a E. M Delafield algo parecido. Si habéis echado un vistazo a la contraportada vereis que en su origen El diario de una dama de Provincias apareció publicado como columna semanal en la transgresora revista femenina Time and Tide
Como me gusta esta foto de E.M Delafield!
Su propia vida inspiró el personaje de la dama
de provincias y aqui definitivamente aparece
como toda una Lady.
Su directora Lady Rhondda la había creado en 1920 y pronto hizo de ella una publicación pionera en la prensa femenina. En sus páginas no solo se limitó a mostrar las ultimas tendencias en el vestir y consejos domésticos diversos, sino que aportó a sus lectoras una valiosa miscelánea de artículos sobre política, problemas sociales y cultura. La mujer británica acababa de acceder al voto (parcial en 1918, definitivo en 1928) y publicaciones como Time and Tide la ayudaron a comprender el mundo que la rodeaba y los desafíos a los que debía enfrentarse.
Nombres tan destacados como Rose Macaulay, Bernard Shaw, Rebecca West, Vera Brittain, Winifred Holtby o Virginia Woolf colaboraron con artículos, críticas y pequeñas piezas literarias.
E.M Delafield por su parte, cumplió con creces al aportar con su columna un toque de frescura y humor, no exento del tono reivindicativo de la publicación. 
84 años después aún podemos disfrutar de su valioso trabajo. Un diario que es el vívido retrato de la vida en la campiña inglesa de entre-guerras y de las tribulaciones de las mujeres que la habitaban: la madre de familia, la aristócrata snob,  la anciana conservadora o la feminista a ultranza que rechaza los roles tradicionales. Un panorama que sorprendentemente, y a pesar del paso del tiempo, no parece haber perdido ni una pizca de actualidad.

Si os animáis con el Diario espero que disfrutéis con él tanto como yo. Solo nos quedará cruzar los dedos para que Libros del Asteroide siga publicando el resto de las aventuras de la Dama de Provincias. Gracias al cielo que Delafield fue una prolífica escritora y nos quedan trabajos suyos para rato :)

¡Muy felices lecturas a todos!

martes, 19 de noviembre de 2013

El 19 de marzo y el 2 de mayo de Benito Pérez Galdós.

Lo mio no tiene perdón. En vez de escribir sobre este patriótico episodio desde el lado correcto de los Pirineos, he esperado hasta volver a Francia para hacerlo ¡Ay Don Benito no tengas en cuenta mi traicionera huida al país enemigo!
En realidad hasta me ha venido bien por que, una vez de vuelta en París, me he ido a hacerle una visitilla al responsable del desaguisado. Que si, que será el gran emperador de Francia y su mausoleo en Les Invalides impone muchísimo, pero si hay que plantarle cara... se le planta! Mira Napoleón aquí estoy para restregarte un asunto que se te torció bien torcido.

Claro, el buen hombre en aquellos comienzos del siglo XIX, donde Don Benito sitúa su novela, se paseaba por Europa como servidora por su casa. Una tras otra iba ganando todas las batallas con un único objetivo en mente, derrotar a Gran Bretaña, su gran enemiga. Pero en su victorioso tablero de ajedrez, se cruzó entonces lo que a el le pareció un simple peón a derribar, España.
Bien es cierto que la imagen y la realidad del país no podían ser más desastrosas.  Los miembros de la familia real española no podían ser más incompetentes, rastreros y traidores. ¿Os acordáis? Ya nos enseñó Don Benito en el anterior episodio, La familia de Carlos IV, las intrigas que se gastaban en la Corte las distintas camarillas.

Nuestro protagonista Gabriel fue testigo de todos aquellos tejemanejes del futuro Fernando VII para arrebatarle la corona a sus padres. Pero bien escarmentado de aquellas aventuras, ahora econtramos a Gabrielillo trabajando en una modesta imprenta intentando ganarse la vida honradamente. Atrás han quedado sus ansias de grandeza y su único objetivo es casarse y vivir felizmente junto a su adorada Inés. Sin embargo sus sueños están lejos de cumplirse. A la aparición de unos intrigantes familiares de Inés, que intentan separar a la pareja, se une la convulsa situación política que atraviesa el país.


Motín de Aranjuez que se saldó con la caída de Godoy.
Tras la desaparición de Godoy y la huida de los Reyes, la situación no es la más adecuada para el amor y los planes a largo plazo, sino para el enfrentamiento. Y es que ante el vacío de poder y la presencia cada vez más numerosa de franceses en la capital, un protagonista indiscutible va a hacer su entrada cambiando el curso de los acontecimientos. No se trata de un rey ni de una figura destacada, sino de miles de héroes anónimos; los habitantes de Madrid dispuestos a tomar las riendas de la situación.



Para tomarme una tila! Así me he quedado después de terminar este episodio. Desde que le conocimos en Trafalgar, hemos vivido con Gabriel enfrentamientos bélicos, enredos, amoríos e intrigas cortesanas. Pero la intensidad con la que Pérez Galdós narra los sucesos históricos que vertebran este episodio, el Motín de Aranjuez y el Levantamiento del dos de Mayo, no puede dejar indiferente a nadie. 


Estampas de los sucesos del 2 de Mayo
por las calles de Madrid
En esta ocasión la trama novelesca tiene una importancia mayor que en los episodios anteriores; por eso no podemos evitar sentirnos aún más cerca de los personajes ante los trágicos sucesos a los que se ven enfrentados. Las revueltas, el caos y la violencia, terminarán condicionando el destino de Gabriel y de Inés, del bueno de Don Celestino y del valiente Chinitas entre otros.
También de los poderosos, como Godoy a cuyo trágico final asistimos de primera mano, o del "deseado Fernando" que termina siendo engañado por Napoleón. Pero no son estas grandes personas las protagonistas de este episodio. Con gran acierto Don Benito da ese papel al hasta ahora callado y expectante pueblo madrileño. 

Si en La corte de Carlos IV Galdós denunciaba la corrupción de las élites gobernantes, esta vez vuelca su análisis hacia la capacidad de acción del pueblo; una fuerza capaz de sacar al mismo tiempo lo mejor y lo peor del individuo. Así , como vemos en el Motín de Aranjuez, la ira incontrolable de la multitud es capaz de sacar lo peor de las personas en forma de pillajes y violencia. Es brillante como Galdós muestra que una masa de población ignorante puede ser facilmente engañada y manipulada por cualquiera a fin de llevar a cabo sus planes. Aquel 19 de marzo de 1808, Fernando jugó bien sus cartas contra Godoy y el pueblo fue el encargado de hacerle ganar la partida.


Alegoría de la invasión francesa. British Library.
Pero al mismo tiempo, cuando el conjunto de la población se une en torno a una idea, ante la defensa de un ideal común, no hay enemigo grande que consiga detenerlo. De esta forma ilustra Galdós como el odio hacia el invasor francés hizo de los habitantes de Madrid el mejor ejército de defensa de la capital.

"Águila francesa, ni aún te han de valer las alas, si despierta el León de España".
Al ver esta ilustración en uno de mis libros, supe que no encontraría una frase mejor para describir este Episodio. Napoleón juzgó la situación de España a través de la débil figura de sus gobernantes. Pero equivocó su análisis. El león dormido no era "el deseado" Fernando, sino el pueblo español, que ya en alerta, estaba dispuesto a despertar y a empuñar las armas.

Con el Levantamiento del dos de Mayo se alcanza el punto álgido de este Episodio. En medio de las cargas de las tropas francesas uno se ve corriendo por las calles de Madrid al lado de Gabriel y de la Primorosa, asustado y expectante ante el desenlace del enfrentamiento.
Y cuando piensas que ya no es posible ver más horror, llegas a la última página y a la montaña del Príncipe Pío. Ahí está el desenlace que andas buscando y no puedes evitar negar que sea cierto.

Todos los que hemos leído la novela estamos de acuerdo...Es imposible dejar los Episodios una vez has empezado su lectura. Los ya iniciados queremos saber que ocurrirá con los personajes y queremos rememorar esa convulsa Historia de nuestro país, que en manos de Galdós se convierte en un relato apasionante de lo que fuimos y en el espejo de lo que somos.

PS. Con las ganas que teníamos de seguir leyendo los Episodios, se ha organizado la lectura del siguiente, Bailén, para estas Navidades. En el blog de Mónica podéis leer todos los detalles. Y mirad que banner más chulo ha creado Mork para la ocasión. Muchísimas gracias!
 Y de nuevo Isi, perdona por no haber podido publicar la reseña el día que me tocaba...Juro por Don Benito que será la primera y la última vez :)

Felices lecturas a todos! Que bien estar de vuelta y perdonad por no haber contestado a vuestros comentarios. Enseguidita pongo al día este rincón :)

jueves, 7 de noviembre de 2013

Dulce vuelta a casa!

Recién llegadas!
Después de varios días de silencio vuelvo para dar explicaciones de mi paradero. Hace una semana mis padres vinieron a París a hacerme una visita y por eso no pude dedicarle mucho tiempo al blog. Pasamos unos días estupendos, aunque fuera bajo el paraguas y, como suele ocurrir cuando uno está disfrutando, en un abrir y cerrar de ojos llegó el momento de la despedida. 
Lo que no sabían es que Jean y yo nos estábamos guardando un As bajo la manga y la tristeza se convirtió en alegría cuando les dijimos que no volverían solos en el avión  Así, la mar de contentos volamos todos juntos hasta Alicante desde donde os escribo ahora.

Después del trajín del viaje y de los reencuentros por fin he sacado un ratito para sentarme y disfrutar de todo lo que habéis ido publicando estos días. Ha sido muchísimo y encima con grandes noticias como el segundo aniversario de Cronicas en ferrocarril y la vuelta de LittleEmily a la cual echaba mucho de menos. Poco a poco iré pasando por todos vuestros rincones como se merece y pronto me pondré al día.

Por el momento estoy disfrutando de todas las alegrías que implica volver a casa, la familia, los amigos, la buena comida y como no la visita a mis librerías habituales. Creo que fue lo primero que hice al poner un pie en la calle; ir corriendo a por dos novelas recién publicadas que estoy deseando leer: La señorita Hargreaves y Diario de una dama de provincias

Felicidades Magrat!
De verdad que no quepo en mi de felicidad al ver todas las maravillas que se están publicando en castellano. Creo que estas Navidades van a estar plagadas de buenas lecturas.

Pero hasta entonces queda mucho por leer y compartir. Mi siguiente cita es con un viejo amigo que estaba deseando volver al blog, mi querido Don Benito!
Espero que estéis disfrutando de estupendas lecturas en este inicio de Noviembre y como siempre encantada de estar de vuelta :)

PD. Como véis en la imágen, Magrat ha organizado un super concurso para celebrar su segundo aniversario. Id corriendo a apuntaros porque un libro d'Epoca siempre es un tesoro para la estantería.
Solo me queda decirle desde aquí a Magrat...¡Muchísimas felicidades! Descubrir tu blog fue una de las grandes alegrías que me ha dado internet. Jamás olvidaré algunas de tus entradas, como la que dedicaste a las Cartas de Jane Austen, o las miles de series y preciosas películas que me has descubierto. Felicidades de nuevo por tu rinconcito y que podamos leerte muchísimos años más :)

domingo, 27 de octubre de 2013

Persephone Books: tesoros grises.

El Biannually de Otoño/Invierno
2013-14
Ayer al abrir el buzón me llevé una agradable sorpresa. Entre la abundante publicidad y alguna que otra factura estaba esperandome el Persephone Biannually. Después de haber estado haciendo recados de aquí para allá, fue sin duda el mejor momento del día. Llegar a casa, quitarte los zapatos, colocar las bolsas de la compra y entonces sentarte comodamente a disfrutar del Biannually.
No recuerdo exactamente quién me guió hasta los "libros grises"; ¿fue Cristina o LittleEmily o quizás María? Ante la duda, reparto mi eterno agradecimiento entre las tres porque han conseguido que el modesto y austero gris, se haya convertido en uno de mis colores favoritos. 

Ese es el color elegido por la editorial Persephone para encuadernar sus libros. Un total de 104 títulosescritos en su gran mayoría por mujeres durante el periodo de entre guerras, olvidados en su día y rescatados hoy por Persephone para disfrute de sus lectores.
A simple vista todos son iguales; pero no os dejéis engañar por las apariencias. Bajo ese uniforme gris, en el estampado de sus cubiertas interiores y sobre todo en el contenido de sus historias, se esconde su singularidad y su belleza.


Librería Persephone en Londres Fuente
Puede que muchos de vosotros ya conozcáis esta pequeña editorial e incluso los más afortunados ya habréis paseado por su diminuta, coqueta y acogedora librería londinense. 
Pero he decidido escribir esta pequeña presentación para todos aquellos que aún tienen la suerte de descubrir un libro Persephone por primera vez. A vosotros, os animo a visitar su página web, donde encontraréis más información sobre la editorial y por supuesto sobre sus publicaciones.

A continuación he recogido los 104 títulos publicados para que esta entrada me sirva de diario de lecturas. Cada vez que lea un libro Persephone dejaré aquí el enlace a mi reseña. Espero que os sea útil para decidiros a comprar algún título y sobre todo para que os animéis a constituir vuestra propia "librería gris".



1. William- an Englishman de Cicely Hamilton
2. Mariana de Monica Dickens (reseña)
3. Someone at a Distance de Dorothy Whipple
4. Fidelity de Susan Glaspell
5. An Interrupted Life de Etty Hillesum
6. The Victorian Chaise-longue de Marghanita Laski (editado en castellano por Automática editorial)
7. The Home-Maker de Dorothy Canfield Fisher
8. Good Evening, Mrs Craven: the Wartime stories of Mollie Panter-Downes
9. Few eggs and No Oranges de Vere Hodgson
10. Good Things in England de Florence White
11. Julian Grenfell de Nicholas Mosley
12. It's hard to be hip over Thirty and other tragedies of Married life de Judith Viorst
13. Consequences de EM. Delafield
14. Farewell Leicester Square de Betty Miller
15. Tell it to a Stranger de Elizabeth Barrage
16. Saplings de Noel Streatfield
17. Marjory Fleming de Oriel Malet
18. Every Eye de Isobel English
19. They Knew Mr Knight de Dorothy Whipple
20. A Woman's Place de Ruth Adam
21. Miss Pettigrew Lives for a Day de Winifred Watson (editado por Espasa) (reseña)
22. Consider the years de Virginia Graham
23. Reuben Sachs de Amy Levy
24. Family Roundabout de Richmal Crompton
25. The Montana Stories de Katherine Mansfield
26. Brook Evans de Susan Glaspell
27. The Children who Lived in a barn de Eleanor Graham
28. Little Boy Lost de Marghanita Lass
29. The Making of a Marchioness de Frances Hodgson Burnett (editada por Alba)
30. Kitchen Essais de Agnes Jekyll
31. A house in the Country de Jocelyn Play fair
32. The Carlyles at Home de Thea Holme
33. The far Cry de Emma Smith
34. Minnie's Room de Mollie Panter-Downes
35. Greenery Street de Denis Mackail
36. Lettice Delmer de Susan Miles
37. The Runaway de Elizabeth Anna Hart
38. Cheerful Weather for the Wedding de Julia Strachey (editada por Periférica)
39. Manja de Anna Gmeyner
40. The priory de Dorothy Whipple
41. Hostages to Fortune de Elizabeth Cambridge
42. The Blank wall de Elisabeth Sanxay Holding
43. The Wise Virgins de Leonard Woolf
44. Tea with Mr Rochester de Frances Towers
45. Good food on the Aga de Ambrose Heath
46. Miss Ranskill Comes Home de Barbara Euphan Todd
47. The New House de Lettice Cooper
48. The Casino de Margaret Bonham
49. Bricks and Mortar de Helen Ashton
50. The World that was Ours de Hilda Bernstein
51. Operation Heartbreak de Duff Cooper
52. The Village de Marghanita Laski
53. Lady Rose and Mrs Memmary de Ruby Ferguson
54. They can't Ration these de Vicomte de Mauduit
55. Flush de Virginia Woolf (editada por Austral básicos)
56. They were Sisters de Dorothy Whipple
57. The Hopkins Manuscript de RC Sherriff
58. Hetty Dorval de Ethel Wilson
59. They Were no Windows de Norah Hoult
60. Doreen de Barbara Noble
61. A London Child of the 1870s de Molly Hughes
62. How to run your Home without Help de Kay Smallshaw
63. Princess in the Land de Joanna Cannan
64. The Woman novelist and other Stories de Diana Gardner
65. Alas, Poor Lady de Rachel Ferguson
66. Gardener's Nightcap de Muriel Stuart
67. The Fortnight in September de RC Sherriff
68. The expendable Man de Dorothy B Hugues
69. Journal de Katherine Manfield (editada por Lumen)
70. Plats du Jour de Patience Gray and Primrose Boyd
71. The Shuttle de Frances Hodgson Burnett
72. House-bound de Winnifred Peck
73. The young Pretenders de Edith Henrietta Fowler
74. The closed door and Other Stories de Dorothy Whipple
75. On the other Side: letters to my children from Germany 1940-46 de Mathilde Wolff-MÖnckeberg
76. The crowded Street de Winifred Holtby (reseña)
77. Daddy's Gone A-Hunting de Penelope Mortimer
78. A very great Profession: the Woman's Novel 1914-39 de Nicola Beauman
79. Round About a Pound a Week de Maud Pember Reeves
80. The country Housewife's Book de Lucy H Yates
81. Miss Buncle's Book de DE Stevenson (editada por Alba)
82. Amours de Voyage de Arthur Hugh Clough
83. Making Conversation de Christine Longford
84. A New System of domestic Cookery de Mrs Rundell
85. High Wages de Dorothy Whipple
86. To bed with Grand Music de Marghanita Laski
87. Dimanche and Other Stories de Irene Némirovsky
88. Still Missing de Beth Gutcheon
89. The Mystery of Mrs Blencarrow de Mrs Oliphant
90. The Winds of Heaven de Monica Dickens
91. Miss Buncle Married de DE Stevenson (editada por Alba)
92. Midsummer Night in the Workhouse de Diana Athill
93. The Sack of Bath de Adam Fergusson
94. No Surrender de Constance Maud
95. Greenbanks de Dorothy Whipple
96. Dinners for beginners de Rachel and Margaret Ryan
97. Harriet de Elizabeth Jenkins (editada por Alba)
98. A writer's Diary de Virginia Woolf
99. Patience de John Coates
100. The Persephone book of Short Stories
101. Heat Lightning de Helen Hull
102. The exiles Return de Elisabeth de Waal
103. The Squire de Enid Bagnold
104. The Two Mrs Abbotts de DE Stevenson

Hasta aquí la lista! Uy si que cuesta escribir tanto título :)
Por hoy nada más; que sigáis disfrutando del domingo y rápido, que hoy ya anochece más temprano!

El cartel que os digo
PD. Como véis he ido colocando los libros disponibles en castellano. Estamos de suerte porque Alba, en su colección Rara Avis, está rescatando un buen puñado de títulos. Espero que no pare la racha.

PD1. No se si lo habéis apreciado, pero en la fotografía de la librería Persephone hay un cartel de propaganda de la WAAF. No he podido evitar pensar en Patches al verlo. Eso es lo que ocurre cuando una historia te toca el corazón, ha de pasar mucho tiempo para que sus personajes dejen de habitarte.

jueves, 24 de octubre de 2013

The lonely de Paul Gallico

Como os decía ayer, "The lonely" llegó hasta mi por sorpresa. Cuando Marion lo sacó de la maleta y me dijo que la historia me iba a encantar, no pude más que creerla porque tanto el autor como la novela eran todo un misterio para mi.

El libro venía practicamente desnudo, sin sobrecubierta, ni sinopsis, ni un esclarecedor dibujo en la portada. Las únicas pistas estaban escritas en letras celestes sobre un fondo rojo:  "Los solitarios" de Paul Gallico

Enseguida corri a buscar algo de información  y descubrí que la novela se publicó por primera vez en Londres, exactamente en junio de 1947. Al parecer el público la acogió con entusiasmo y en tan solo dos años se publicaron hasta siete ediciones de la novela.  No quería averiguar mucho más sobre la trama pero un dato llamó enseguida mi atención: "Ambientada en Londres y en  Escocia durante la IIGM". 
Con una sonrisilla de felicidad en la cara, dejé momentaneamente "La mujer del teniente francés" y me puse enseguida con la misteriosa novela.

Su protagonista es Jerry Wright, un joven piloto americano destinado en Londres durante la IIGM. Lejos de los suyos y de su prometida, Jerry solo piensa en los días que le quedan para terminar su misión y poder volver a casa. Pero justo cuando la fecha de partida se acerca, recibe la orden de tomarse unas semanas de baja en Escocia.
Pilotos descansado entre misiones

Desesperado ante este contratiempo Jerry decide seguir el consejo de sus camaradas y se anima a llevarse una chica para que le entretenga durante su retiro. La elegida es Patches, una joven enrolada en la WAAF (Women's auxiliary Air Force) tímida y sencilla con la que ha bailado alguna que otra vez. Alguien insignificante a quien poder olvidar y dejar atrás facilmente.

Pero lo que en un principio parecía un simple pasatiempo, pronto se convierte para Jerry en algo mucho mas serio, y de pronto la idea de abandonar Inglaterra y a Patches no parece tan atractiva como imaginaba.



Leyendo el resumen podéis pensar que The lonely es básicamente un relato de amor en tiempos de guerra. Y en parte tenéis razón, la historia de Jerry y Patches es el eje central de esta pequeña novela de escasas 127 páginas. Los conocemos entre la multitud de soldados, auxiliares y voluntarios que llenan las bases militares de Inglaterra. Grupos de chicos y chicas que intentan borrar el horror que viven durante el día, con noches de baile y bebida donde se ha de bailar, beber  y amar rápidamente. 


"¿Por qué no te coges a una chica para pasar
tus días de descanso en Escocia?
No una cualquiera, alguna chica decente."
Entre todos ellos, como si nos pusiese delante una antigua fotografía, Paul Gallico escoge a dos jóvenes solitarios que en otras circunstancias jamás hubieran llegado a conocerse. Jerry tiene una vida brillante esperándole al otro lado del Atlántico. Para su acaudalada familia, la guerra solo es un contratiempo que convertirá al niño que vieron marchar, en un hombre fuerte y capaz, digno de tomar su lugar entre la buena sociedad de Long Island.  
La idea de ese futuro es lo único que reconforta a Jerry mientras sufre en soledad los ataques de pánico y dolor que le provoca el conflicto.

Patches, por su parte, también ha sido golpeada por la guerra. Ha perdido a su familia en un bombardeo, y ha visto su pasado quedar reducido a cenizas; unas cenizas que ensucian también su sombrío presente. Su única esperanza es volver a encontrar la paz en una casita sencilla, quizá al lado de un chico como Jerry, capaz de reconfortarla incluso con sus silencios. Quién sabe, puede que esa semana que van a pasar juntos en Escocia consiga convertirlos en algo más que simples camaradas.

Es cierto que Jerry esta comprometido y ambos han hecho un trato. Una semana sin compromisos y al despedirse una sonrisa, un apretón de manos y un hasta la vista. Pero ¿nadie puede impedirle soñar despierta por un momento, verdad?

" Jamás olvidaré este viaje- dijo Jerry sonriendo. Devolviéndole la sonrisa Patches deseó oírle decir "Nunca te olvidaré Patches". De esta manera, hubiera podido atesorar esas palabras en su corazón aún mucho tiempo después de que él la hubiera olvidado".


"No importa lo que otros esperen de nosotros,
sed valientes y no temais tomar vuestras propias
decisiones"
Es el nacimiento y las consecuencias de ese trato lo que narra "The lonely". Una historia de amor contada con tanta delicadeza que apenas puedes creer que no se trate de una historia real. Paul Gallico hace una descripción tan vívida de Jerry y de Patches, de sus miedos, sus sentimientos y esperanzas, que no puedes evitar sonreír y llorar ante cada uno de los episodios de su historia.

Puede que la guerra solo significara un paréntesis para aquellos que la vivieron desde fuera, pero Gallico muestra a la perfección los efectos que causó en la vida de los que participaron activamente en ella. En medio de la muerte también se abre paso la risa, el amor, las esperanzas y la vida. Y eso es lo que representa la historia de Jerry y Patches. Dos jóvenes que han de crecer en tiempos difíciles y que finalmente no temen tomar sus propias decisiones, cueste lo que cueste hacerles frente. 

Hacía tiempo que el desenlace de una novela me tenía en vilo de esta manera. No alcanzaba adivinar que iba a sucederles pero solo rogaba al autor: "Dales el final que merecen Jerry y Patches, por favor regálaselo". 
Es una novela maravillosamente escrita, de esas que te encogen y ensanchan el corazón a cada momento. Sin duda para mi, el descubrimiento de un escritor con un grandísimo talento. 
Aquí tenéis otro Coup de coeur que desgraciadamente es más fácil de adquirir en inglés que en castellano. ¿Que mejor manera de practicar el inglés que leyendo una bonita historia? Venga que yo no dejo de animaros :)

Muy felices lecturas a todos!

martes, 22 de octubre de 2013

The scottish air

"Wherever I wander, wherever I rove, The hills of the Highlands for ever I love..."
Robert Burns, 1789.

Otoño escocés
Vuelvo y como veis lo hago acompañada de Robert Burns, el bardo escocés. Aunque siempre es una buena idea leer sus versos hoy lo hago con mayor razón y es que la semana pasada, Marion, una prima que vive en Aberdeen vino a visitarnos. 
Después de nuestro inolvidable viaje por Escocia era su turno de devolvernos la visita en París y como veis no vino con los brazos vacíos. Me he enamorado absolutamente de la preciosa caja de shortbreads escoceses que nos ha traído. Está toda decorada con paisajes de las Highlands y con versos de Burns.
Creo que no tardaremos mucho tiempo en dar cuenta de lo que hay en su interior y la guardaré para almacenar mis marcapáginas. 
El otro regalito no podía ser mejor. Un libro leído y aprobado por ella en el que los paisajes escoceses juegan un papel determinante. Como comprendereis me pudo la curiosidad y aunque estaba leyendo "La mujer del teniente francés", en cuanto tuve "The lonely" en la mano me abalancé sobre él. Mañana mismo os cuento como fue la lectura. 

Marion nos dejó el domingo, después de haber pasado unos días estupendos y con la promesa de que volveríamos pronto a Aberdeen para visitarla. Yo me hubiera colado en su maleta al instante y es que pocos lugares me fascinan tanto como Escocia. Nunca olvidaré la travesía que hicimos en tren desde Edimburgo hasta Inverness. 

Instantáneas de nuestro viaje.
Era de madrugada cuando salimos de la estación y conforme avanzabamos hacia el Norte fue amaneciendo. Íbamos un poco adormilados después del madrugón, pero en cuanto las primeras luces de la mañana nos dejaron ver los paisajes de las Highlands, supimos que los llevaríamos con nosotros aun después de haber vuelto a casa. Dos años más tarde se corrobora ese sentimiento.
Leo a Burns y estoy en Inverness de nuevo. Las colinas se han cubierto de amarillo y púrpura por la floración de los brezales. Son los días de otoño en los que Escocia se engalana mientras espera los inminentes rigores del invierno...
Es cierto que no nací escocesa, pero entiendo el orgullo feroz que los escoceses sienten por su tierra. 
No me extraña la respuesta que nos da Marion cada vez que le preguntamos si piensa volver a Francia algún día: "Claro que si. Cuando lleguen las vacaciones". Esta claro que ya se siente ciudadana de su hermosa patria de acogida.

Para despedirme os dejo con un poema de Burns My heart's in the Highlands,  recitado por el mismísimo Príncipe Charles (aquí); la entonación y el sentimiento que le pone son geniales y espero que lo disfrutéis tanto como yo.
Muy feliz martes a todos!

martes, 15 de octubre de 2013

Liebster award y... Ronda de preguntas!

Mirad la fiesta que hemos montado!
Luces, música, trajes de gala...¿está todo listo? Pues que empiece la fiesta, porque A book a day celebra otra nominación a un premio!
Mirad como se han puesto los parisinos para la ocasión. Son únicos para montarse un buen sarao :)
Y todo gracias a Konichiwa que ha sido la encargada de otorgarme el premio. Muchísimas gracias de verdad! Siempre es un placer compartir lecturas y comentarios con vosotros y si es un premio...pues mejor todavía!
Konichiwa es la autora del blog Feeling Twinkly; un encantador cajón de sastre de donde sacar buenas lecturas, películas, series y tendencias de temporada. Supongo que muchos ya la conoceréis pero si no es así, corred a hacerle una visita!
Haced como si hubiera bollitos para todos :)

El premio como viene siendo habitual iba acompañado de una serie de preguntas que me ha encantado responder. Ahora lo suyo sería invitaros a una copita de champagne para degustarlo mientras leéis las respuestas, pero a estas horas de la mañana empezar con el alcohol ¿iba a ser un poco heavy no? :)

Así que café y dulces para todos y estamos listos! 


1. ¿Que estas leyendo ahora mismo?
Anoche mismo empecé "La mujer del teniente francés" de John Fowles.
¿Y a que no sabéis donde comienza la acción? En el Cobb de Lyme Regis, donde transcurre una de las escenas clave de Persuasión. Ay Fowles ya te has ganado mi amistad.


Matilde y Manuel
2. Tu último "placer culposo" o el más inconfesable (ese libro, serie, película...que sabes que no es bueno pero aún así has disfrutado cada minuto que le has dedicado)
Lo confieso; tengo dos placeres culposos. Son verdaderamente graves y espero que mi reputación no se vea empañada :D
El primero es que soy fan total de una telenovela.  No puedo evitarlo me encanta Amor Real y mi querida Pilar, de Invierno en 1882, lo sabe bien. Es un pecado reincidente y creo que ya la he visto enterita como tres veces :)
Mi segundo fenómeno fan "culposo" es ser adicta a la saga Forastera de Diana Gabaldon. Siete novelas (algunas mejores que otras) sobre escoceses, viajes temporales, historias de amor y guerra, que he seguido con devoción a lo largo de los años. Isi es otra adicta que comprende mi entusiasmo.
Encima ahora están preparando una serie! La vida es bella y los placeres culposos también.


No me tengas rencor Sally (izq)! Pero prefiero a Claire (der)
3. El personaje que más te ha sorprendido cuando has visto al actor/actriz elegido para el papel (esa chica bellísima rubia y esbelta que esta representada por un cayo malayo...ese chavalote pringao que de pronto resulta ser el actor musculoso de moda...)


Mira que me duele, pero debo decir la actriz Sally Hawkins encarnando a Anne Elliot. Es que no me encaja de ninguna manera. No porque sea más o menos agraciada, es que yo no veía a mi Anne así :(
Quizá una actriz con una cara más dulce y refinada me habría convencido más, como Claire Foy.
Es mi novela Austen favorita, por favor quiero otra adaptación ya :(

4. ¿Mojito o caipirinha? ¿cúal es tu cóctel favorito?
Me quedo con el mojito. Aunque mi cóctel favorito es el Bellini.

5. Te gustaría conocer en la vida real a los amigos de la blogosfera? ¿o prefieres seguir en el anonimato?
Me encantaría! Se que es complicado por las distancias y la dificultad para hacer coincidir las agendas, pero me parecería genial conoceros en persona :)

Adoro las librerías de segunda mano
6. ¿Es importante para ti la edición del libro en papel? ¿o le das más importancia al precio y al contenido sin valorar demasiado lo demás?
La verdad es que para mi lo más importante es el contenido. No me importa comprar ediciones viejas siempre que se puedan leer cómodamente, y no estén en muy mal estado.
Pero es cierto que cuando se trata de uno de mis autores favoritos o de una novela que se voy a releer una y otra vez, no me importa desembolsar más dinero. En esos casos busco una buena edición y la cuido como un tesoro.

7. Normalmente ¿te identificas con los protagonistas de los libros?
Uy me pasa muchísimas veces! Es que yo soy María historietas y tengo una capacidad prodigiosa para proyectarme en cualquier personaje que me guste. Luego pasa lo que pasa, siempre en la luna de Valencia :)

8. Si pudieras auto-borrarte la memoria para poder disfrutar "por primera vez" de un libro ¿cuál sería?
"Jane Eyre", sin duda.

9. Si fueras un gurú de la moda, ¿cómo en que novela te gustaría ir vestida? (los vestidos de la regencia de Orgullo y prejuicio, los espectaculares vestidos de las damas rusas de Anna Karenina, las túnicas de Harry Potter, los trajes ultraceñidos de los superhéroes...)
Este pregunta es genial porque me encanta la moda, y aún más si es de época.
Moda Eduardiana
Hay muchos periodos históricos cuya indumentaria me fascina: la Baja edad Media, la Florencia renacentista, la Inglaterra de la Regencia...
Pero por encima de todos ellos está la moda de la era Eduardiana, mi preferida.
Los que hayáis visto la serie Downton Abbey o la película "Descubriendo Nunca Jamás" sabréis a que estilo me refiero.
Así pues me vestiría como en la novela "La saga de los Forsyte" de Galsworthy o como en una de las novelas de E.M Forster, por ejemplo.

10. Nombra un personaje  que te gustaría  que fuera tu amigo en la vida real (de libro, serie, película...)

Atticus y Scout
Bueno si es amigo con derecho a roce elijo a Thornton :D No es broma, elegiría a Atticus Finch, uno de los protagonistas de "Matar a un ruiseñor". ¿Quién no querría tener cerca a una persona tan grande?

11. Una cita que te guste.
"Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma."
George Bernard Shaw.

Y hasta aquí las preguntas! Por mi parte estáis todos más que nominados a este premio y sois libres de coger las preguntas y responderlas en vuestros rincones. Creo que es una forma excelente de ir conociéndonos todos un poquito más.
De nuevo miles de gracias por el premio Konichiwa :)
Feliz martes a todos!