sábado, 28 de septiembre de 2013

Readathon: segundo día y ronda de preguntas!

Me está encantando!
Hola a tod@s!
Hago una pausa en la lectura y vuelvo por un ratito al mundo real para dar cuentas del segundo día de Readathon. Hoy Isi nos proponía responder a un cuestionario para dar testimonio de nuestra relación con el reading in english.
Aqui tenéis la ronda de preguntas y mis respuestas:

¿Cuando leíste tu primer libro de verdad en inglés y a que se debió terrible esfuerzo mental?
Leí mi primer libro en inglés a los 20 años durante mi Erasmus en Aix-en-Provence. 
En la universidad hice amistad con Stephanie, una chica americana que devoraba novelas chick-lit de las que yo todavía ni había oído hablar. Fue ella quien me animó a leer en inglés y me prestó para mi "bautizo" Bad boy de Olivia Goldsmith (que en España se publicó como "Chico malo busca chica"). "Try it! It's easy and funny" me dijo ella.
Y no me engañó! Me costó un poquito al principio, pero no fue en absoluto traumático y me sentí super orgullosa cuando lo terminé.

Si estás aqui hoy es porque la experiencia no fue tan traumática como podrías haber pensado (o porque tienes un muy buen terapeuta) así que, ¿por que sigues leyendo en inglés?
La experiencia no fue en absoluto traumática; al contrario fue un desafío que superé más contenta que unas castañuelas. Desde ese día no lo dejé. Seguí leyendo novelas facilitas al principio y poco a poco me fui atreviendo con libros más complicados, hasta que leí mi primer clásico en inglés, que no fue otro que Pride and prejudice.  Leer en inglés fue de gran ayuda en la carrera; pude acceder a libros no disponibles en castellano y nunca más vi limitado mi campo de investigación a una bibliografía parcial.
Hoy sigo leyendo en inglés y recomiendo a todo el mundo a que lo haga porque es una de las mejores maneras de aprender una lengua. Lee, consulta el diccionario, esfuérzate y pronto verás como tienes la recompensa y la satisfacción de leer en la lengua que te propongas.

¿Como eliges tus lecturas en inglés?
Tal y como elijo el resto de lecturas. Voy a la sección inglesa de las librerías a echar un vistazo, leo blogs en inglés y sobre todo consulto las páginas de cultura de varios periódicos que son estupendas (echarles un vistazo aqui, aqui y aqui).

¿Donde consigues los libros que lees en inglés (biblioteca, amazon, librerias online, librerias fisicas, mercadillos...)?
La gran mayoría los compro en librerías de ocasión, donde encuentro muchos libros clásicos y descatalogados; cuando quiero comprar una edición nueva, acudo a The book depository o a Abebooks. Ambas páginas son fantásticas y tienen muy buenas ofertas.

¿Que formato prefieres para leer en inglés: papel, ebook, audiobook?
Al igual que en castellano o en francés soy fiel al papel. Me está costando horrores adaptarme al ebook. Aunque debo reconocer que la mayoría de las novelas que tengo en formato digital están en inglés. Es genial tener el diccionario incorporado mientras lees :)

Un rincón de la estantería
¿Guardas los libros en inglés en una estantería diferente, o los mezclas con los libros en castellano para que parezcan menos amenazantes? 
En mis estanterías están todos juntitos, sin distinciones de lengua, formato o contenido :) Eso si me gusta ordenarlos por autores. Así tengo vigilada la obra de cada escritor y los ejemplares que me faltan para completarla.

¿Tienes, ademas, dos listas infinitas?
Infinitas, descomunales, aterradoras...Jajaja!

Si tienes la oportunidad de leer en inglés o en castellano cualquier novela actual, escrita originalmente en inglés, ¿por que idioma te decantas y por qué? ¿y si fuera un clásico?
La verdad es que no es algo premeditado; compro la edición de la novela que encuentre primero en la librería. Ya sea en francés, en inglés o en castellano busco siempre la opción más económica y de lectura más cómoda. 
Eso si cuando se trata de clásicos en inglés me aseguro de leer un par de páginas antes de comprarlo. Si no entiendo ni jota, lo vuelvo a dejar en la estantería! Se me ocurrió comprar un ejemplar de "Under the greenwood tree" de Thomas Hardy y creo que he leído la primera página diez veces...jamás he conseguido pasar de ahí y mucho menos entenderla entera :D

¿Te ha ayudado el reto y los readathones a leer un poquito más en inglés?
Claro que si! Ademas leer en inglés ha cogido un cara mucho más divertida.
Vamos a tener que darle un premio a Isi por organizar toda esta campaña british; yo la estoy disfrutando muchísimo.

Postal antigua. Pueblo costero de Yorkshire.
Y para terminar ¿como vas con el libro que te has propuesto leer en estos tres días?
Bueno la cosa no está yendo nada mal. Estoy llegando casi a la mitad del libro y mañana es cuando pensaba dedicarle el super maratón, así que...el desafío todavía parece viable!
Además Winifred Holtby no me está defraudando. Estoy viviendo en South Riding y me va a dar muchísima pena cuando tenga que decirle adios.

Mucho animo Readathonianos y que disfrutéis de vuestras lecturas!

viernes, 27 de septiembre de 2013

Segundo Readathon in English!

Hoy toca desayuno à la française!
Good morning a todos!
Hoy después de una larga espera por fin ha llegado el día...Readathon returns!
Parece que fue ayer cuando Isi organizó el Primer Readathon y ya han pasado siete meses desde entonces. Como me lo pasé de maravilla en aquella ocasión, en cuanto Isi anunció que iba a organizarlo de nuevo me apunté sin pensarlo si quiera.
Esta vez el desafío abarca todo el fin de semana. Serán tres días intensos de lectura, de momentos compartidos y de buenos desayunos british. 
Hoy viernes es día de presentaciones y antes de irme corriendo a la Biblioteca comparto desayuno con vosotros y con el que va a ser mi compañero readathoniano, South Riding de Winifred Holtby.

Después de leer The crowded street (reseña) me quedé con muchísimas ganas de seguir leyendo a Holtby y el Readathon iba a ser la ocasión perfecta. Tengo entre las manos la que es considerada la obra maestra de la autora; 518 páginas que me llevarán a un pequeño pueblo situado en el corazón de Yorkshire. ¿Nada más apacible y británico que la campiña inglesa, verdad? O al menos en apariencia...


My dear Victoria, I'm back!!
Espero tener tiempo de acacabarlo de aquí al domingo. Aunque por el día me voy a tener que consagrar a las obligaciones, creo que voy a darle un buen empujoncito por las noches y en el super maratón del domingo. Mañana volveré para contaros como avanza la cosa.
Hasta entonces que disfrutéis del viernes y de vuestras lecturas.
A mis compañeros Readathonianos...Good luck and go for it :)

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Librerías parisinas: mis esenciales.

Busca que te busca entre las ofertas
Una semana sin publicar y ya me estaba mordiendo los dedos de las ganas que tenía de escribir. Es que el mes de septiembre entre matrículas, papeleo y demás burocracia se pasa en un suspiro. 
Estos días ha estado haciendo un tiempo precioso, típico de esa época del año que aquí llamamos été indien
Aprovechando el calorcito, estuvimos gran parte del sábado paseando de uno al otro lado del Sena; y aunque cualquier excusa es buena para pasear por París, esta vez arrastré a Jean y a su cámara con una idea en mente. 

Siempre que viajo a una nueva ciudad me gusta recabar información sobre sus librerías. Busco en internet y en guías turísticas, y sobre todo pregunto a gente de mi entorno que ya conozca el lugar al que viajo. Nadie mejor que ellos para recomendarme esas direcciones que debo visitar de primera mano.

Como ya somos una pequeña familia había pensado en llevaros conmigo en mi recorrido habitual de librerías parisinas. Es difícil escoger entre la enorme oferta que tiene París, pero yo os propongo unas cuantas, mis esenciales.   Espero que al menos alguna de ellas os pique la curiosidad y que podáis visitarlas pronto.

Rive gauche

Mi recorrido empieza en la Rive gauche, la orilla de las universidades, de las galerías de arte y del bullicio bohemio del Quartier Latin. No se si será casualidad, pero las tres librerías que he elegido, son ideales para el bolsillo de los estudiantes. Bienvenidos al paraíso de los libros de ocasión.

Gibert Jeune, 5, Place Saint Michel.

Ese toldo amarillo marca la puerta del paraíso...
Haced la prueba: entrad en Gibert Jeune, pedid un libro y allí estará esperándoos. Con sus cinco plantas de edificio principal y sus seis librerías especializadas, desperdigadas por la place Saint Michel, es muy difícil irse de Gibert con las manos vacías. Su stock es una maravilla; y aún lo es más el disponer de ejemplares nuevos y de ocasión de la mayoría de los libros. Todos los lectores, sea cual sea el nivel de su bolsillo, pueden llevarse un buen botín a casa.

Visita obligada es la última planta del edificio, la pochothèque. Una biblioteca inmensa de libros de bolsillo que pueden ser vuestros desde 1.50 euros en adelante.  Aquí tenéis la localización en el mapa de este "gigante" de los libros.

Shakespeare and Company, 37, Rue de la Bucherie.

Uno de los lugares mágicos de París. Justo enfrente, Notre-Dame.

La segunda de las librerías, Shakespeare and Company, es toda una institución desde que abrió sus puertas en 1951. Libros, conferencias, recitales, Shakespeare & Co más que una librería es una experiencia
Me gusta traspasar su puerta, con ese aire de tienda de antigûedades, a la hora de apertura o a última hora de la tarde. 
Cuando cae la noche, los turistas se entregan a otro tipo de diversiones y es entonces cuando puedes ojear con tranquilidad las estanterías que, repletas de libros, trepan hasta el techo.

Los amantes de la literatura anglosajona, que lean en inglés, no pueden pasar de largo sin franquear esa puerta.  Y aunque salgáis con las manos vacías, la visita bien merece la pena. Desde la placita donde esta situada la tienda tenéis una de las vistas más hermosas de Notre-Dame. Aquí tenéis el mapa.

The Abbey Bookshop,  29, Rue de la Parcheminerie.

Si así está la entrada de libros, imaginad
el interior!
Cerquita de Shakespeare & Co se encuentra este lugar que me enamoró desde el primer instante en que lo vi. Es tal y como yo imagino lo que debe ser una librería. Dentro de la pequeña superficie del establecimiento no hay ni un solo espacio libre; mires donde mires hay libros apilados en cualquier rincón
Os prometo que me da hasta pánico derribar alguna de las montañas de libros y provocar una avalancha. 
Los hay de todo tipo, nuevos y viejos, en inglés y en francés. El único requisito que debe cumplir el visitante es tener paciencia y buen olfato, porque en este lugar las buenas historias han de rastrearse hasta dar con ellas. 

Siempre es un placer entrar en una librería pero aquí la satisfacción es dar con ese libro descatalogado que parecía estar esperándote en este cálido rincón de París.
No dejéis de visitarla! Esta es su dirección.


Rive droite
Dejamos ya la Rive gauche y cruzamos a la señorial Rive Droite, con sus grands boulevards, sus jardines y sus palacios. 

Librairie Delamain, 155, Rue Saint-Honoré.


Si seguis el Mini a la derecha, os topareis con el Louvre
si lo seguis a la izquierda entrareis en el Palais Royal.
Situada justo enfrente del Palais Royal esta Delamain, mi librería francesa por excelencia. Aquí es donde vengo a buscar las últimas novedades. Esos autores que empiezan a despuntar o los últimos trabajos de autores consagrados que me gustan. 
Los dueños de Delamain siempre saben de que hablan cuando recomiendan un libro; se nota que  aman su profesión y comparten esa pasión con sus clientes.
Además de sus recomendaciones, un montón de post-its con opiniones decoran las portadas de los libros expuestos. Es prácticamente imposible equivocarse a la hora de elegir una nueva lectura. 
En la calle, frente a los cristales del escaparate, hay una selección de libros de ocasión que vale la pena ojear y sobre todo una selección de postales antiguas de París que son una preciosidad.
Aquí tenéis su localización.

Galignani, 224, Rue de Rivoli.

Mirad la sombra del hombre fumando en pipa,
muy british :)
Galignani esta situada en la señorial pero bulliciosa Rue de Rivoli. ¿Veis los árboles que se reflejan en el cristal de la librería? Son los jardines de las Tullerías. Están esperando a que compres algún libro y vengas a leerlo en alguno de sus rincones.
Galignani, como bien indica el cartel de su entrada, fue la primera librería inglesa abierta en el continente. Fue inaugurada nada más y nada menos que en 1801. Si hasta el mismísimo Napoleón andaba por allí :) Este dato es mio aunque no se yo si él sería muy de novelas...
La cuestión es que el paso del tiempo, de su historia, impregna todavía el espacio de esta librería. Me encanta la luz que entra por la cúpula central del establecimiento, sus suelos de parque, sus estanterías de madera oscura y las escaleras que se apoyan en ellas para alcanzar los  estantes más altos. Literatura, ensayo y sobre todo libros de Arte es lo que encontraréis en una de las librerías más elegantes que he visto.
Dirigid vuestros pasos a esta dirección.

WH Smith, 248, Rue de Rivoli.

Un par de tiendas más adelante hay una sombrerería
británica. Definitivamente este es el rincón inglés de París.
Y por último pero no menos importante no os vayáis de la Rue de Rivoli sin entrar en WH Smith, la librería inglesa por excelencia. Mira que me gusta entrar aquí! 
En la planta de abajo está la bien surtida sección de ficción y literatura de viajes. La verdad es que nunca paso mucho tiempo en esta parte de la tienda, porque a mi lo que me gusta es subir por la escalera de madera que conduce a la segunda planta. Nunca he sentido crujir unos peldaños de esa manera! Estoy segura de que algún día acabaran cediendo llevándose por delante la sección de libros de viaje que tienen debajo.  

Una vez arriba (milagrosamente sanos y salvos)...Bienvenidos a Inglaterra.
Banderitas, souvenirs británicos, artículos de decoración y hasta un mini supermercado con productos british. Si conseguís franquear este despliegue made in England sin arruinar vuestro bolsillo, llegareis a la sección de ensayo histórico y biografías que también esta muy bien surtida.
Como veis un rinconcito de Inglaterra perdido en pleno París. Si os apetece un paseo aquí tenéis la dirección.

Y en este mismo instante finaliza el recorrido. Tanto mis pies como mi bolsillo están un poco doloridos. Jean se abstiene de hacer comentarios, solo dice que ha tenido su dosis de librerías para todo el año :) Espero haberos dado algunas pistas para vuestras futuras visitas y que os haya gustado dar este paseo conmigo.
Un beso grande a todos y prometido que en breve sigo con las reseñas.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Lecturas de verano I: Las decepciones

Bien, empecemos por lo que menos me gusta y así paso antes el trance.  Como ya habéis podido comprobar, en el blog me gusta hablar de las novelas que me cautivan y me impulsan a hablar enseguida de ellas. ¡Me es tan difícil hablar de los libros que no me gustan!

Pero como quería hacer un repaso de todas las lecturas estivales, no tengo más remedio que pasarme al lado oscuro. Menos mal que solo tengo que incluir dos historias en la lista negra. Que ambas me perdonen y no me guarden rencor :)

The Winthrop woman de Anya Seton


Fantástica para aprender cosas sobre
los puritanos pero no para devorar sus
páginas de una sentada!
Un viaje por Nueva Inglaterra es una oferta que me es muy difícil rechazar. Por eso cuando leí la sinopsis de The Winthrop woman, a pesar de no haber leído a Anya Seton hasta la fecha, no dudé en darle una oportunidad.

En sus más de 500 páginas, tenía la esperanza de aprender un poquito más acerca de esos "oscuros pioneros" que cimentaron los Estados Unidos. Y otra cosa no pero didáctico si que resultó ser el libro.

La historia comienza en Inglaterra, a principios del siglo XVII. Los enfrentamientos religiosos están a la orden del día y  la familia Winthrop, que ha abrazado el puritanismo, pronto se ve obligada a tomar una decisión: permanecer en Inglaterra, a riesgo de ser perseguidos, o embarcarse hacia una aventura incierta en las recién descubiertas colonias de Nueva Inglaterra. 

Bajo las ordenes del severo cabeza de familia, todos abandonan finalmente Europa en dirección a América. Allí las cosas no resultarán tan fáciles como imaginaban, pero permitirán a uno de los miembros de la familia, la joven y rebelde Elizabeth Winthrop, vivir conforme a sus ansias de libertad.

Si algo hay que reconocerle a Anya Seton es su trabajo de documentación. Tanto la protagonista, Elizabeth Fones Winthrop, como los personajes que la acompañan son históricos, y los acontecimientos y el ambiente de la época están perfectamente conseguidos. Además me pareció un acierto que decidiese empezar su historia desde Inglaterra, porque ayuda a comprender rápidamente los motivos que propiciaron la aventura puritana en el Nuevo mundo. 

Recién llegados!
Pero el viaje hacia Nueva Inglaterra fue el último momento en el que sentí el deseo de seguir pasando páginas. La intriga de la novela fue desapareciendo gradualmente hasta convertirse en una biografía novelada. Y una biografía novelada de 500 páginas y en inglés, es algo muy distinto de enfrentar. Siento decirlo pero fue el amor por Nueva Inglaterra lo que me animó a llegar a la ultima página y no el deseo de saber que pasaría con Elizabeth y su descendencia. 

Por eso, solo recomendaría esta novela a alguien verdaderamente interesado en el tema. Y aún así mucho, muchísimo mejor ir directamente a por la La letra escarlata.


La colina de las gencianas de Elizabeth Goudge


Aunque me duele en el alma, la segunda decepción del verano me la proporcionó mi querida Elizabeth Goudge. Tenía muchísimas ganas de leer otra novela suya. Casi necesitaba perderme de nuevo en esa paz que transmite su pluma; en esa mezcla de ternura, realismo y magia.  

A primera vista los personajes, la localización y el contexto histórico de La colina de las gencianas me parecieron  perfectos para disfrutar de una buena historia. Juzgad vosotros:

Inglaterra, principios del siglo XIX. Las guerras napoleónicas asolan Europa y la invasión francesa de la isla parece inminente.  Ante esta amenaza, la armada británica refuerza la disciplina entre sus oficiales. Uno de ellos, Anthony O'Connell,  cansado de las duras condiciones de vida a bordo, aprovecha la caída de la noche y abandona el barco. 
Convertido en desertor se dedica a errar  por los parajes de Devon hasta que se cruza en su camino Stella, la hija adoptiva de una pareja de ancianos campesinos. Ocultando su identidad, Anthony descubre entonces la existencia pacífica y sencilla de los campesinos y sabe que es allí, junto a Stella, donde querría pasar el resto de sus días. 
Pero el mundo exterior y sus obligaciones pronto los reclama; y mientras Anthony deberá hacer frente al pasado del que renegó, Stella descubrirá el secreto que envolvía su pasado y su verdadera identidad.

Lo escribo y me digo, ¿pero como es posible que no me haya gustado el libro? Pues simple y llanamente porque en La colina de las gencianas lo hermoso es la localización y la atmósfera de la historia, más que ella en si misma.


La aldea donde se encuentra Weekaborough,
la granja de Stella
El libro está cargado de descripciones preciosas; de esa mezcla de vida cotidiana y leyendas que tan bien maneja la autora. Pero si en "El país delfín verde" el lirismo se conjugaba perfectamente con una acción absorbente, en esta ocasión la fórmula no ha funcionado. 

Hay que esperar hasta casi el final del libro para que las vidas de los personajes se entrelacen definitivamente; y aunque se les coge verdadero cariño por las tiernas descripciones que Goudge hace de cada uno de ellos, entonces es demasiado tarde. Todo parece precipitado e incluso forzado. Ni siquiera parece creíble la historia de amor entre Anthony y Stella. 
De verdad, una verdadera pena!

De todas formas esto no significa un adiós definitivo a Elizabeth Goudge, ¡ni pensarlo! Estoy segura de que me quedan por descubrir muchas más joyas entre sus otras novelas, así que todas mis esperanzas puestas en la siguiente.

Ahora respiro aliviada y puedo hablar por fin de las buenas novelas de mi verano :)

PD. El título de la edición castellana no es "La colina de las gencianas" sino "La capilla de San Miguel".

viernes, 13 de septiembre de 2013

C'est la rentrée!

Fin de la temporada estival
Oficialmente quedan clausuradas las vacaciones. Ya era hora que casi casi veo desaparecer Septiembre. Ayer mismo llegué a París algo ligerita de ropa y casi me quedo patidifusa del fresquillo que hacía. Ilusa de mi, me creía todavía en Alicante!
Aun así no he podido tener un mejor recibimiento. Desde que llegué ha estado lloviendo y bajo los arboles ya se ven remolinos de hojas marchitas. Huele a otoño, mi estación favorita.

Los parisinos han sido bastante más previsores que yo y ya han desempolvado sus abrigos e incluso alguna que otra bufanda. Cuando me fui los refrescos reinaban sobre las mesas de los cafés, pero hoy han sido reemplazados por reconfortantes tazas de café o chocolat chaud

En Francia la rentrée es literaria. Un buen
momento para fichar las grandes novelas
del año. Ya tengo el boli preparado y voy en su
busca.
De Alicante solo me queda ya un ligero bronceado, los buenos recuerdos del verano y una maleta bastante más pesada que de costumbre. Menos mal que volví en tren porque no me puedo imaginar lo que habría tenido que facturar en avión. Que le voy a hacer, tenía que aprovisionar suficiente lectura en castellano para los meses que se avecinan.

Ahora ya ha llegado el momento de ponerse las pilas con los proyectos y como no de retomar las lecturas y conversaciones compartidas con vosotr@s. Las he echado muchísimo de menos. 

Antes de empezar el nuevo "curso" haré un repaso de lo que han dado de si las lecturas que elegí para el verano. Ha habido un poco de todo: grandes descubrimientos, autores que se consagran y otros que me defraudaron un poquito. 

Pero de todo eso ya hablaré mañana. Hoy solo me falta añadir: !queda inaugurada la nueva temporada! :)
Un beso a tod@s.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Stupendous blog! Eligiendo libros y películas...

Con lo que me gusta hacer
listas :)
De nuevo redoble de tambores, serpentinas y confeti...A book a day tiene dos nuevas nominaciones a un premio! 
Esta vez se trata del Stupendous blog y viene de la mano de dos blogueras muy queridas, Eloise de ¡Fantastic Miss Eloise y Polly de Pluma, espada y varita

De verdad muchísimas gracias a las dos! Me ha encantado recibir esta nominación y sobre todo conoceros un poco más gracias a las preguntas y respuestas que esconde.

Y es que el premio viene con misión incluida: elegir siete de tus novelas y películas favoritas. Menos mal que son siete y no menos porque con todas los que tengo iba a ser difícil elegir.
Siempre que hago listas tengo la impresión de dejar grandes opciones en el tintero y ahora que se trata de elegir libros y películas la impresión se multiplica.
Como me voy a dejar muchos fuera y aún tengo montones de libros por descubrir,  esta lista podrá ser ampliada considerablemente en los años venideros.


Siete libros
Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Elizabeth Gaskell no podía faltar. Leerla es sentirme en paz, dispuesta a dejarme llevar a donde Elizabeth quiera. Cualquier momento es bueno para conocer las tragedias y las alegrías de personajes totalmente humanos y cercanos. Personajes cuyas historias son retazos de vida maravillosamente narrada. Elegir una de sus novelas es harto difícil (sobretodo entre Norte y Sur y Esposas e hijas), pero al final me quedo con la historia de amor de Margaret y Thornton. Este último tiene mucho que ver en mi elección, y es que su evolución a lo largo de la novela me cautivó hasta el punto de convertirlo en uno de mis personajes masculinos favoritos. 
Amor, dolor, injusticias, solidaridad... Norte y Sur es una historia redonda que afortunadamente Elizabeth Gaskell (a diferencia de la preciosa Esposas e hijas) pudo terminar.

La palabra heredada de Eudora Welty

Tras este precioso título se esconden las memorias literarias de una autora excepcional, Eudora Welty.  Podría haber escogido sus relatos cortos (recogidos por Lumen aquí) o la única de sus novelas que he leído por el momento, La hija del optimista. Ambas me cautivaron y me llevaron a ese Sur mágico y profundo que solo conozco de puntillas. Pero cuando leí estas memorias, que en inglés llevan por título "One writer's beginnings", todo se me removió por dentro.

Ante mis ojos se fue desplegando todo lo que considero valioso en la vida. Las vivencias de la niñez, la magia de las primeras lecturas, la expectación de los viajes en familia, el aprendizaje de alguien ávido de saber y la ilusión sin límites del que descubre su vocación y consigue realizarla. Solo los grandes consiguen en tan pocas páginas transmitir tanto; y es que en manos de alguien como Eudora, los recuerdos del pasado se convierten en la base de extraordinarias historias. 
No me canso de leer una y otra vez pasajes de este libro. Pura poesía en prosa.

Jane Eyre de Charlotte Brontë

Está aquí por mil razones, quizá porque me hechizó desde la primera vez que lo leí y porque su protagonista es maravillosa. Nunca un personaje femenino me ha transmitido tantas cosas como Jane. Admiro su fuerza, su pasión, su capacidad de sacrificio para mantenerse fiel a si misma y a sus principios. ¿Y que decir de Rochester? Un hombre acabado, vulnerable, roto, que al conocer a Jane tiene la oportunidad de vivir de nuevo. Esta no es una novela más; es una historia que forma parte de mi misma. Un tesoro.


Mariana de Monica Dickens

Desde que la leí hace ya meses, es pensar en Mariana y una sonrisa aparece en mis labios. Siempre me gustaron las novelas de iniciación (coming-of-age novels) y con esta encontré mi joya de la corona. Leer Mariana es algo tan simple como acompañar a una niña por las etapas de su adolescencia hasta su madurez. Esta vez el viaje es tan tierno y romántico, que ni la mismísima IIGM consigue empañar los buenos momentos que nos regala la novela. Sin duda una historia que leeré una y otra vez.

La saga de los Forsyte de John Galsworthy
Una revelación. Nada me había preparado para el delicioso momento de lectura que pasé con Galsworthy. Poco puedo decir de una historia que no es una simple trama habitada por personajes. Es el retrato de un mundo que se acaba, el de la Inglaterra victoriana. No miento si os digo que disfruté cada una de las más de mil páginas de esta saga. Todo lo que amo está en ella: Inglaterra, el refinamiento eduardiano, la rigidez de unas costumbres que mueren y el nacimiento de un nuevo mundo, inestable y peligroso, pero a su vez lleno de oportunidades.
Solo añadiría dos piezas clave que hicieron de esta novela algo inolvidable: el viejo Jolyon y Soames Forsyte. Conocedles y seguramente os encariñéis perdidamente de ambos.

Mujercitas de Louisa May Alcott
Mujercitas

Este es el libro que creció conmigo. Lo leí siendo niña y me divertí con las aventuras de las hermanas March. Lo volví a leer siendo adolescente y la historia reveló miles de nuevos matices y significados; me enamoré de Laurie, me proyecté en la historia y comprendí los desafíos a los que se enfrentan sus protagonistas.

Hoy ya adulta lo sigo leyendo cada vez que necesito una lectura que me reconforte, que me haga volver a creer en la fuerza del cariño, en la existencia de buenas personas y en la simplicidad de las cosas que verdaderamente importan en la vida. Hay partes azucaradas en Mujercitas, pero no es en absoluto un mundo de niñas buenas y agua de rosas como muchos puedan pensar. La maldad, los instintos humanos y la "parte fea" de la vida también tienen cabida en esta historia. El talento de Louisa May Alcott es el de presentar entre sus paginas una serie de valores universales que, por mucho que pasen los años, deberíamos preservar y transmitir.

Persuasión de Jane Austen

¿Como creéis que debe ser el verdadero amor? ¿Debe ir acompañado de una pasión devastadora? o  ¿de un romanticismo sin límites? o quizá ¿deba parecerse más a una relación de camaradería, sin compromisos de ningún tipo? Ante esta cuestión no existe unanimidad. 

Si la pregunta me fuera dirigida, yo respondería: "el verdadero amor es el que sintieron el capitán Wentworth y Anne Elliot entre las páginas de Persuasión". 

Como bien dice Jane Austen ambos "se fueron conociendo poco a poco; y una vez que se conocieron, se enamoraron rápida y profundamente". 
No importa el tiempo transcurrido desde que se vieron por última vez, ni los malentendidos que los separaron; el amor constante triunfa si existe una mínima esperanza o incluso cuando esta se ha perdido completamente.
En Persuasión, la escritura de Austen alcanza para mi su mayor esplendor. Una novela que tiene el toque nostálgico del otoño y al mismo tiempo la alegre esperanza de la primavera. Mi preferida de la autora.


Siete películas

La bella y la bestia


Soy una chica Disney. He visto y coleccionado todas y cada una de sus películas, y si las disfruté siendo pequeña, hoy lo sigo haciendo igual o más todavía. 
Me encantan La sirenita y Pocahontas, pero lo mio con La bella y la bestia es amor a primera vista. Es oír la música del opening y ya empieza la magia. 
Como muchas ávidas lectoras me he sentido identificada con Bella, he admirado su carácter independiente y he soñado con tener su biblioteca ¿podríamos recibir mejor regalo que este? 
Por su mensaje, su estética y por su bella historia de amor , La bella y la bestia no podía faltar en mi lista.

Siete novias para siete hermanos
Adoro cada escena
Mi película favorita por los siglos de los siglos. He cantado y bailado sus canciones desde que era una enanita y su recuerdo siempre estará ligado a mi madre que fue quien me la descubrió. 
Siete duros granjeros del Oeste necesitan esposa. Como las mujeres escasean no encuentran otra solución que raptarlas. Lo que no se esperan es que las dulces señoritas  en vez de caer rendidas en sus brazos, decidirán sacar las garras y enfrentarse a sus captores.
Ay, si os gustan los musicales y no la habéis visto, os la recomiendo muchísimo. A mi si un hombre intenta enamorarme diciéndome "Buena noche para cazar el mapache" me tiene más que conquistada :)

Una habitación con vistas

Para mi una de las mejores adaptaciones de una novela clásica que se han hecho. Toda la película es una obra de arte. El guión (respetuoso con la obra de Forster), la fotografía, el vestuario, la música...No hay nada que desvirtúe la belleza de la historia que cuenta. Que bella esta Florencia y que hermosa y apacible la campiña inglesa! 
La escena culminante de la película se acompaña de una de las arias más espléndidas que he escuchado, "Chi il bel sogno di Doretta". James Ivory firmó aquí una maravilla.


Amélie
Precioso momento de Amélie
Erase una vez una chica que soñaba con vivir en París. Bueno en realidad soñaba con demasiadas cosas. Donde otros no veían nada ella encontraba secretos, encantos escondidos y rocambolescas historias. A la chica podéis llamarle Marie. Hoy vive en París y desde que conoció a Amélie Poulain sabe que, aunque sea en la ficción,  ha encontrado un alma gemela.

Braveheart
Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que vi esta peli. Estaba con dos buenas amigas en plena sesión de noche de pijamas. La habíamos alquilado en el videoclub  por expreso deseo de dos de las componentes del trio. La llantina que siguió a la película fue igual de épica que la historia que narraba. ¡Madre mía que manera de llorar! Nos faltaron cleenex para secarnos las lágrimas en la última escena. Es que aún hoy nos emocionamos cuando rememoramos el grito "Libertaaaaaad!
Aquí nació mi idilio con los paisajes y la historia escocesa y pese a todo no le guardé demasiado rencor a Inglaterra :)

Con faldas y a lo loco
Con faldas y a lo loco
¡Risas, risas y risas! Como me lo paso cada vez que veo a Tony Curtis y a Jack Lemmon enfundados en medias y faldas. Me quedaría corta en alabanzas hacia esta película. El trio protagonista (Curtis, Lemmon y Monroe) están sensacionales. El guión es perfecto y no te deja ni un segundo de respiro entre una carcajada y la siguiente. 
Mira me están entrando ganas de verla de nuevo en este mismo instante.

Sabrina

Audrey también tenia que estar en mi lista. He disfrutado de todas sus películas y es difícil escoger entre Desayuno con diamantes, Charada o Vacaciones en Roma...¡Es que me gustan todas! Pero Sabrina es tan bonita que tenía que estar en mi primer puesto. No solo es una tierna historia de amor, sino una comedia divertidísima.

No me extraña que la historia se abra como si de un cuento se tratase. Audrey hace el papel de la princesa más elegante que ha existido. Madre mía que vestuario de Givenchy lleva en la película. Jamás he visto un vestido negro más adorable que este (y mira que el de Desayuno con diamantes me gusta).
Sabrina en París
Y que voy a decir de los hermanos Larrabee. William Holden me enamora y Bogart con sus irónicos diálogos es inolvidable. Una de mis comedias románticas favoritas.

¡Y hasta aquí mi selección!
Muchos de mis blogs favoritos ya han recibido este premio y por mi parte invito a quien lo desee a redactar su propia lista. Todos sois merecedores del galardón y me encantará descubrir vuestra recopilación de libros y películas.

Yo sigo en modo vacaciones, pero seguiré haciendo visitas esporádicas todo el mes de agosto. Mientras tanto, ¡que sigáis disfrutando muchísimo de vuestras vacaciones!

lunes, 5 de agosto de 2013

Elizabeth y su jardín alemán de Elizabeth von Arnim

Té, lectura y flores; un conjunto que habría
agradado a Von Arnim.
En las estanterías de cualquier librería se esconden a menudo libros pequeños, casi invisibles si se comparan con otros más voluminosos. Si uno va con prisa y mira sin cuidado, casi es un milagro que repare en ellos. 
Pero en ocasiones coges una de estas miniaturas y ojeas la portada, la sinopsis e incluso algunas de sus páginas. Sin darte cuenta y en un acto de heroísmo, cuando piensas en desembolsar el dinero en una historia que te va a durar una sentada, decides llevártelo a casa.

Entonces se produce el milagro. La impresión de ese librito no dura el repentino momento de su lectura, si no que la historia te habita durante meses, años o incluso toda una vida. Cuando cogí "Elizabeth y su jardín alemán" no imaginé que fuera a ocurrirme esto. En la librería, ojeé las primeras páginas como es mi costumbre y para mi sorpresa otro escritor muy querido me dio la bienvenida, E. M. Forster (del que os hablé en Una habitación con vistas).

En unos breves apuntes, titulados "Recuerdos de Nassenheide" Forster habla del tiempo que vivió en la propiedad y en el jardín de Von Arnim como profesor de inglés de sus hijas. Según él, Elizabeth era una mujer caprichosa y burlona; prueba de ello fue querer despedirle nada más verlo por llevar una corbata espantosa.
Corría el año 1905 y Forster, mientras daba sus clases y sus paseos, siempre sabía donde encontrar a su anfitriona, "en alguna parte de la casa, quizá en el templete de verano, escribiendo una de sus novelas".

Por aquel entonces Von Arnim ya había publicado seis de sus veintiuna novelas y gozaba de fama internacional. Todo empezó en 1898 cuando se publicó "Elizabeth y su jardín alemán". En tan solo un año se publicaron hasta 21 ediciones y la exitosa carrera de su autora comenzó con lo que hoy llamaríamos un best-seller.

Puede parecer sorprendente porque su trama es bien sencilla; pero si se lee entre líneas pronto se descubre la verdadera profundidad del relato. En un poco menos de doscientas páginas y bajo la forma de un diario íntimo, Elizabeth nos invita a acompañarla a su vasta propiedad de la Prusia oriental. Un año transcurre desde el primer día en que nos instalamos con ella en su todavía incipiente jardín y la última entrada de su diario.  

Jornada tras jornada no solo descubrimos su profundo amor por la jardinería, si no el retrato de una mujer que ama su mundo interior, sus lecturas, sus ensoñaciones y por encima de todo, las horas de soledad que le permiten dedicarse a esos placeres.



Hoy nos podría parecer una obviedad el que una mujer pueda disponer de tiempo para si misma y para disfrutar de sus aficiones. Pero para una mujer de finales del siglo XIX este comportamiento no solo podía parecer extraño a su propia familia (que se queja de estar desatendida), si no también a sus amistades e incluso al servicio que ve con ojos asombrados las excentricidades de su señora.
La exuberancia de la primavera y el verano
Elizabeth no cose, ni se preocupa por los menús de su casa (claro está que tiene la suerte de contar con gente que se ocupe de ello). Pero es sorprendente que se despreocupe de los deberes que una buena "señora de la casa" debía cumplir en aquel final de siglo. 
Por el contrario pasa sus días leyendo en el jardín, alimentándose de ensaladas y té (para desesperación de su cocinera). Los únicos que quebrantan su tranquilidad son los visitantes ocasionales, sus tres hijas a quienes ella llama "los bebés de abril, mayo y junio" y su esposo "el hombre de cólera". ¡Cómo adoro cada vez que se dirige así hacia su marido! Hacia "ese que tiene derecho a aparecer como le parezca y cuando le parezca". Creo que eran un matrimonio bien avenido pero en absoluto feliz.

Si es una delicia pasar las jornadas junto a ella, refugiados en su biblioteca donde crepita el fuego de la chimenea y nos envuelve el aroma de las flores frescas recién cortadas,  aún lo es más acompañarla a la ciudad y ver las opiniones que tiene sobre la buena sociedad. A ojos de sus conocidos Elizabeth es una reclusa enterrada en vida. Una ermitaña del campo que se marchita lejos de las fiestas, de la multitud y del mundo civilizado. Pero lo que no imaginan es que ella agradece al destino el haberle dado un corazón valiente, capaz de animarle a hacer aquello que verdaderamente ama. ¿Acaso debe obligarse a asistir a esas cenas y celebraciones de etiqueta, plagadas de conversaciones ajenas y cotilleos carentes de interés?

La respuesta es un rotundo no. Elizabeth es capaz de pasar sola semanas enteras distrayéndose en paz. A diferencia de otros, no siente ese miedo intenso a la soledad; esa sensación que hace que las personas tengan que acompañarse de cualquiera con el fin de jamás sentirse solas. Cada vez que leía una de sus opiniones no podía evitar sonreír y asentir con la cabeza (aunque he tenido que discrepar con otras de sus opiniones, y como no con "el hombre de cólera").


Placeres de otoño e invierno
Durante los momentos de la lectura yo también viví en Nassenheide; vi crecer las flores de cada parterre con el paso de las estaciones, hice un picnic a orillas de un Báltico helado y volví a casa en trineo una noche de luna llena. Leyendo su "diario", más de cien años después de que lo escribiera, solo podía pensar en la suerte que tuve el día en que Elizabeth sintió haber encontrado la felicidad entre sus flores y sus libros y decidió escribir sobre ello.

Es evidente que os invito a todos a leer este libro breve pero intenso. En él encontrareis una mezcla de sensibilidad ante el espectáculo de la naturaleza e  ironía ante el espectáculo de la naturaleza humana. Eso si,  para entrar en este jardín y disfrutar del paseo, creo que se necesita un único requisito: "No venir con la cabeza y el corazón vacíos".


Elizabeth Von Arnim. Prima de
la también escritora Katherine
Mansfield.
Estoy segura que aquellos que améis las horas solitarias pasadas junto a un libro, amaréis esta historia. Yo no pude evitar hacerme con más material de Von Arnim enseguida y ya visteis como entre las Lecturas de verano se coló "Un abril encantado".

Todavía no he empezado con él porque he estado totalmente inmersa en la lectura de "Ángulo de reposo". Acabo de terminarlo esta mañana y no puedo esperar a hablaros de él. ¡Que grandísima novela!

Y por hoy nada más; espero que sigáis disfrutando de vuestros veranos, aunque nos achicharremos con estos calores :)

PD. Podéis encontrar la versión castellana de "Elizabeth y su jardín alemán" aquí. La editorial Lumen ha publicado también otras obras de Von Arnim: Un matrimonio perfecto y Todos los perros de mi vida.
PD1. He completado el texto con las ilustraciones de Simon Harmon Vedder. Estas formaron parte de una edición de la novela publicada en 1906. Que pena que hoy pocos libros tengan ilustraciones como estas.
PD2. Siento mucho no haber visitado vuestros rincones estos últimas días; la vuelta a casa está siendo muy ajetreada! Creo que esta noche me espera un buen rato de agradable lectura gracias a vuestras entradas antiguas :)